El presidente Donald Trump anunció un veto migratorio que afectará a ciudadanos de 19 países, lo que recuerda una de las políticas más controversiales de su primera administración en Estados Unidos (EU). La medida, que entrará en vigor el próximo lunes 9 de junio a las 00:01 horas, establece una prohibición total para 12 países y restricciones parciales para otros siete.
Esta decisión podría tener implicaciones significativas para viajeros frecuentes, empresarios, estudiantes internacionales y familias con lazos en las naciones señaladas, muchas de las cuales enfrentan conflictos, pobreza o gobiernos que, según Washington, no cumplen con estándares de seguridad o cooperación diplomática.
¿A qué países afecta la nueva prohibición de Trump?
Prohibición total de entrada para ciudadanos de:
- Afganistán
- Myanmar
- Chad
- República del Congo
- Guinea Ecuatorial
- Eritrea
- Haití
- Irán
- Libia
- Somalia
- Sudán
- Yemen
Restricciones específicas para personas de:
- Burundi
- Cuba
- Laos
- Sierra Leona
- Togo
- Turkmenistán
- Venezuela
Estas restricciones aplican tanto a quienes buscan ingresar como turistas, como a estudiantes, empresarios o personas con visas temporales. Existen algunas excepciones para residentes legales permanentes y ciertos casos especiales (como deportistas en competencias internacionales o minorías perseguidas).
¿Qué motiva esta decisión?
El gobierno estadounidense justificó la medida alegando “deficiencias críticas” en los procesos de verificación de identidad, falta de cooperación en la repatriación de nacionales deportables y altos índices de personas que permanecen en EU más allá del tiempo permitido por sus visas.
En un video publicado en redes sociales, Trump vinculó la decisión con el reciente ataque en Colorado perpetrado por un hombre egipcio (país que no figura en la lista) y subrayó la necesidad de un control migratorio más estricto.
¿Qué implicaciones tiene para México y América Latina?
Aunque México no está en la lista, la inclusión de Venezuela y Cuba representa un punto de atención para los flujos migratorios en la región. Aumenta la presión en rutas migratorias del sur al norte del continente, lo que también podría alterar dinámicas sociales, económicas y diplomáticas para países como México, Panamá y Colombia.
Además, empresarios y emprendedores en México que colaboran con talentos o mercados en esos países podrían requerir ajustes en sus estrategias de expansión o networking internacional.