A pesar de las iniciativas para fortalecer el mercado accionario nacional, los deslistes en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) no se detienen. Recientemente, Grupo México Transportes (GMXT) avanza hacia su salida definitiva del mercado bursátil, una decisión que pone en evidencia el debilitamiento estructural del ecosistema de inversión pública en México.
La ferroviaria (que debutó en la Bolsa en noviembre de 2017 como la última Oferta Pública Inicial (OPI) relevante del país) ha convocado a sus accionistas a una asamblea extraordinaria para el próximo 27 de junio, con el objetivo de aprobar formalmente su desliste. Esto marcará el cierre de un ciclo de casi ocho años en el mercado bursátil, y su caso se suma a una lista creciente de empresas que han optado por dejar de ser públicas.
Grupo México Transportes y una tendencia preocupante en la Bolsa
La salida de GMXT no es un evento aislado. De hecho, forma parte de una tendencia que ya suma más de 20 empresas que han abandonado o están en proceso de abandonar la BMV. Firmas como Lala, BioPappel, Bachoco, ICA, Interjet y Famsa han tomado caminos similares, en muchos casos motivadas por factores como baja bursatilidad, valuaciones deprimidas o estrategias corporativas internas.
Según expertos de Intercam, GMXT cotiza con un múltiplo EV/EBITDA de apenas 8%, frente al 11.8% que tenía en su llegada al mercado. Este descuento en su valuación, sumado a un volumen de operación promedio de apenas 2.7 millones de pesos en los últimos tres meses, debilita su presencia en Bolsa y da pie a su salida.
Aunque la empresa no ha revelado oficialmente sus motivos, especialistas como Jacobo Rodríguez de Roga Capital señalan que el bajo volumen operado y la falta de reflejo del valor real de la empresa en su acción son razones clave detrás de esta decisión.
Mercado sin nuevas OPI y con flotación limitada
En este contexto, resalta una cifra: México no ha registrado una nueva OPI desde la entrada de GMXT en 2017. Eso significa casi una década sin renovación de emisoras en el mercado accionario local.
Por otro lado, GMXT presenta un float (porcentaje de acciones disponibles al público) de apenas 10.56%, lo que limita la liquidez del título y hace poco atractivo su seguimiento por parte de inversionistas institucionales.
La recompra estimada de ese 10.5% de acciones podría costar cerca de 16,000 millones de pesos, una cifra que podría ser financiada sin problemas por Grupo México —la controladora de GMXT— que al primer trimestre de 2025 reportó más de 169,000 millones de pesos en caja.
¿Qué hace la BMV para revertir la tendencia?
Desde Grupo BMV se han implementado medidas como el programa De Cero a Bolsa, además de la reforma a la Ley del Mercado de Valores para flexibilizar requisitos y reducir costos de listados. También se introdujo la figura de los hedge funds para fomentar un nuevo tipo de participación.
Sin embargo, el presidente de la Bolsa, Marcos Martínez, reconoció recientemente en el 14º Foro de Emisoras que, pese a los esfuerzos, el mercado continúa reduciéndose y que “cuando crees que los deslistes han terminado, aparece otro más”.