PLAYERS_OF_LIFE_LOGO_22
julio 10, 2025

,

Es tiempo de hablar de tumores cerebrales

El Dr. Luis Alejandro Pérez Ruano, neurocirujano con especialidad en tumores cerebrales de TecSalud, explica a detalle las causas, incidencia y tratamiento de tumores cerebrales.

Por

En México se calcula que entre 15 y 20 pacientes por cada 100 mil padecen tumores cerebrales anualmente. “En general, los tumores cerebrales representan el 2% de todos los tumores a nivel mundial”, dice el médico.

Con esta alarmante estadística abrimos una conversación en el Dr. Luis Alejandro Pérez Ruano en el Hospital Zambrano Hellion, pues el pasado 8 de junio se conmemoró el Día Mundial de Tumores Cerebrales, creado en el año 2000 por la Asociación Alemana de Tumores Cerebrales en homenaje los pacientes de esta enfermedad y sus familias.

Un tema sensible

Hablar de un tumor cerebral automáticamente puede tornar inquietante cualquier conversación. Y es que el cerebro es un órgano vital y complejo: regula funciones esenciales y es susceptible a alteraciones fisiológicas. Sin embargo, no todos los tumores cerebrales son letales, algunos pueden curarse.

El Dr. Luis Alejandro Pérez nos marca distintos tipos, entre los más frecuentes están la metástasis, gliomas, meningiomas y tumores en la glándula pituitaria. “De los tumores cerebrales los más frecuentes son las metástasis” (70 a 75% de los casos).

Pese a esta baja incidencia, sin un tratamiento adecuado y oportuno, la tasa de mortalidad de esta patología es muy alta y sus secuelas en caso de supervivencia son muy graves también. Es por esto que el médico hace énfasis en ampliar las campañas de concientización e información para tratar a tiempo los tumores cerebrales, en cualquiera de sus tipos.

“Las secuelas son muy graves: no poder hablar, moverse o estar postrado en cama, que necesites permanentemente a un cuidador”, afirma.

¿Qué causa un tumor cerebral?

Las causas de un tumor cerebral son muy diversas, pero el médico ha encontrado que la predisposición genética cobra un papel importante, así como la exposición a agentes tóxicos como el asbesto o radiación, que pueden desencadenar su crecimiento.

También se tiene información de que los meningiomas son más frecuentes en mujeres, pues están relacionados a la cantidad de estrógeno en el cuerpo. Un evento de alteración hormonal como el embarazo puede llegar a originarlos.

El Dr. Pérez Ruano nos explica que estas tumoraciones pueden tener síntomas claros, pero dependen específicamente de la zona del cerebro en donde se presenten y las funciones que ésta desempeña en el cuerpo. “Si hablamos de un glioblastoma, que está en la corteza occipital, en el área visual, pues los síntomas van a ser visuales. A diferencia de si ese mismo tumor está en el área temporal, se va a manifestar con convulsiones”.

La presencia de un tumor cerebral no es sinónimo directo de cáncer, algunos son benignos.

Aunado a esto, el médico pone en la mesa otros síntomas comunes como dolores de cabeza, pérdida de memoria, alteraciones en la cognición, como desconocer el uso o nombre de un objeto. También se presentan convulsiones, debilidad visual o en alguna parte del cuerpo, así como parálisis parcial.

Estos síntomas pueden aparecer a cualquier persona en cualquier momento de su vida, desde la infancia hasta la vejez. Incluso, existen dos picos de incidencia mayor, en niños, donde entre más pequeño es el infante más maligno es el tumor, y en adultos mayores entre 60 y 70 años.

Opciones de tratamiento

Pese a estos datos duros, el Dr. Pérez Ruano nos da un panorama alentador en cuanto al tratamiento de estos tumores. “Es un panorama optimista, cada vez se va avanzando mucho más en esto. El objetivo principal en el tratamiento de un tumor cerebral es la resección máxima o total, o sea, la reducción máxima posible sin daño neurológico agregado”.

Para lograr esto, existen técnicas y herramientas vanguardistas en la neurocirugía como la neuroecografía intraoperatoria y el ultrasonido, que les brinda a los médicos una visión más real del área afectada para ser más precisos en la resección del tumor.

Asimismo, cuentan con la estimulación subcortical, que envía impulsos eléctricos y permite localizar las áreas elocuentes del cerebro que están cerca del tumor y están ligadas a distintas funciones como la parte motora y así proceder quirúrgicamente sin dañar al paciente. “Podemos definir que esta parte representa la mano, esta es la pierna, esta la cara y hacemos un mapa de esa parte en la corteza”.

También cuentan con otra técnica llamada fluoresceína sódica, que permite iluminar las células del tumor para diferenciarlo del tejido sano. Toda esta tecnología está presente en los hospitales de TecSalud, que se combina con un equipo multidisciplinario con muchos años de experiencia.

“El distintivo de TecSalud es que hacemos una medicina basada en evidencia y en equipo. El equipo está formado por múltiples especialidades y eso le ofrece al paciente la tranquilidad de que está atendido por expertos, pero también al médico le ofrece la tranquilidad de que sus decisiones están respaldadas por otro experto”.

Dr. Luis Alejandro Pérez Ruano

¿Cómo es una cirugía de tumor cerebral?

En TecSalud, el tratamiento de un tumor cerebral se lleva a cabo por distintos especialistas según sea el caso, y esto depende del estado basal del paciente y si presenta otros padecimientos o complicaciones. En general, pueden verse desde cardiólogos, neurorradiólogos, endocrinólogos, reumatólogos, neuro-oftalmólogos, neuropsicólogos, anestesiólogos, oncólogos y especialistas en rehabilitación.

Una vez que se ha estudiado el caso y se ha planeado una cirugía, se involucra al anestesiólogo, al neurocirujano y al neuropsicólogo, quienes realizan una cirugía con el paciente despierto, lo que se le conoce como una craneotomía despierta, donde el neuropsicólogo monitorea y mapea las funciones cerebrales mientras el cirujano opera. Este procedimiento suele describirse como “dormido, despierto, dormido” y puede durar entre 6 y 8 horas.

Una vez que el tumor es extraído, inicia el periodo de rehabilitación. “Se hacen estudios de seguimiento de resonancia magnética a los 3 y 6 meses, y al año”, comenta el Dr. Luis Alejandro. Sin embargo, si el tumor no es retirado en su totalidad debido a una complicación, se procede con otro tipo de tratamiento, donde se suman otros especialistas. “Se llama tratamiento adyuvante, que es con quimioterapia o radioterapia”, explica.

Un panorama positivo pero incierto a la vez

La mayoría de los pacientes con tumores benignos y un tratamiento oportuno regresan a sus actividades cotidianas en cuestión de semanas. El médico nos da el ejemplo de un caso reciente, donde una paciente de 30 años presentó un tumor glial, y después de la cirugía regresó en pocas semanas a su vida laboral neurológicamente íntegra.

Así como este panorama tan positivo, existe un lado aún muy desesperanzador, que es cuando se presenta un tumor maligno o cáncer donde no se puede hablar de un pronóstico a largo plazo. El cáncer cerebral no tiene cura actualmente. El tratamiento va enfocado a prolongar y mejorar la calidad de vida del paciente.

“Si hablamos del tumor maligno del cerebro, glioblastoma, donde sin tratamiento la supervivencia vida es de 8 o 9 meses. Con tratamiento adecuado, o sea, una resección sin que se pierda la función, que responda bien a radioterapia y quimioterapia, y que se haga todo en orden por el grupo de expertos, la supervivencia aumenta a 19 o 20 meses más o menos”, aclara el especialista.

En menores de 18 años, los tumores cerebrales son la segunda causa de muerte por cáncer, a pesar de su baja incidencia. Y en adultos jóvenes (19 a 30 años), representan la quinta causa de muerte por cáncer a nivel mundial.

El médico nos informa que, actualmente, no existen medidas de prevención comprobadas para evitar la aparición de un tumor cerebral, ya sea benigno o maligno. Esto se debe a que no hay estudios de detección rutinarios disponibles, las resonancias magnéticas tienen un costo elevado, y aún no se conocen con certeza las causas específicas que originan estos tumores.

Aun adoptando un estilo de vida saludable y balanceado, todos somos susceptibles.

La buena noticia es que se puede tratar y hay distintas opciones para hacerlo. El médico enfatiza en que un tratamiento oportuno siempre será la clave. Así como acudir a un centro especializado y de atención integral como el Centro de Tumores Cerebrales de TecSalud, donde cuentan con toda la tecnología y los expertos calificados para atender cualquier caso.

Existen estudios de meta-análisis donde se compararon centros médicos de tratamiento de cáncer en el mundo, y los que presentaban un abordaje integral entre especialistas, mostraban un menor índice de mortalidad de sus pacientes.

“En este centro muchos especialistas revisan cada caso en conjunto. Eso da, por ende, mucho mejor pronóstico… Me gustaría que las personas pudieran tener acceso a la mejor opción terapéutica que esté disponible”.

Dr. Luis Alejandro Pérez Ruano

Contacto:

www.tecsalud.mx

F./ Hospitales TecSalud

I./ centromedico.tecsalud

81 2001 61 66

+DESTACADO

Casinos En Vivo con Bonos sin Depósito en Argentina 2024 con Betzoid