-
Entradas recientes
Comentarios recientes
Archivos
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012
- junio 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- noviembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- julio 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- julio 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- julio 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- julio 2008
- junio 2008
- mayo 2008
- abril 2008
- marzo 2008
- febrero 2008
- enero 2008
- diciembre 2007
- noviembre 2007
- octubre 2007
- septiembre 2007
- agosto 2007
- julio 2007
- junio 2007
- mayo 2007
- abril 2007
- marzo 2007
- febrero 2007
- enero 2007
- diciembre 2006
- noviembre 2006
- octubre 2006
- agosto 2006
- julio 2006
- junio 2006
- mayo 2006
- abril 2006
- noviembre 201
- septiembre 201
- febrero 201
Categorías
- Arte
- Bienestar
- Colaboraciones
- Colaboraciones
- Colaboraciones
- Colaboraciones
- Colaboraciones
- Colaboraciones
- Colaboradores
- Contenido Prime
- Cool Jobs
- Cultura
- Deportes
- Entrevistas
- ESPECIALES
- Estilo de vida
- Experiencia PLAYERS
- Gadgets
- Gourmet
- Guadalajara
- León
- Local
- México
- Moda
- Monterrey
- Mundo
- Negocios
- Nota del día
- Novedades
- Política
- Portadas
- Recomendaciones
- Sin categoría
- Sociales
- Spotlight
- Tecnología
- Temática comercial
- Temática Editorial
- Temática Subterránea
- Temáticas
- TENDENCIAS
- Tops
- Torreón
- Viajes
- Videos
Meta

Eduardo Cruz, el ángel guardián de los niños de México
Un hombre comprometido con la integridad de los niños de México.
Felipe H. Leal
27 junio, 2018
El abuso sexual infantil es un tema que preocupa y ocupa a Eduardo Cruz (Ciudad de México, 1976), presidente de Fundación PAS y uno de los principales activistas que existen a nivel local y nacional en torno a este fenómeno que se calcula afecta a 2 de cada 10 niños mexicanos.
Desde 2010, Eduardo Cruz y su equipo de profesionales y especialistas se han encargado de impartir más de 12 mil horas de terapia psicológica, así como de desarrollar un programa de “blindaje” con el que instituciones, escuelas y padres de familia han podido conocer mejor el tema y, lo más importante, con el que han aprendido a prevenirlo.
Este año, Eduardo y Fundación PAS presentaron también una plataforma educativa virtual para que sus programas educativos lleguen a más personas en México y el mundo, pues consideran que la desinformación, el miedo y el silencio son 3 detonantes que se repiten en todas las culturas y en todos los niveles socioeconómicos.
¿Por qué crees que la sexualidad es un tema difícil de abordar en las familias?
A los padres de familia nos cuesta trabajo abordar el tema porque nos da miedo despertar en nuestro hijos la curiosidad y el deseo de experimentar relaciones de naturaleza sexual y, por ende, que se vean expuestos a un embarazo o a enfermedades de transmisión sexual. Creo que el desconocimiento del tema y el miedo a no saber qué o cómo responder las preguntas de nuestros hijos nos lleva al silencio y al deseo de que nunca nos pregunten. Lo que nosotros no les enseñemos lo aprenderán finalmente a través de sus amistades, los medios de comunicación o el internet, cerrando con nuestros hijos toda posibilidad de comunicación de temas de naturaleza sexual.
¿Qué nos hace falta para que no sea un tabú para padres e hijos?
Comprender que hablar de sexualidad no es solo hablar de relaciones sexuales, sino es hablar de vinculación afectiva, de erotismo, de reproductividad y de género. Que la sexualidad no solo tiene que ver con la genitalidad, que tiene que ver también con emociones, con lo que nos gusta, de quién nos enamoramos, de los roles femenino o masculino en la sociedad, cómo trascendemos más allá de solo reproducirnos. Esta manera de ver y de vivir la sexualidad hace la diferencia tanto para los padres como para los hijos. Si toda la sociedad conociera y hablara de la sexualidad podríamos acabar con las conductas machistas y con el abuso sexual infantil.
En tu opinión, ¿existe un ambiente propicio para que ocurra un abuso o qué factores consideras que pueden ser sus detonantes?
Sí, detectamos que la problemática del abuso sexual infantil surge y se mantiene constante en la sociedad y a través de los años gracias a la presencia de 3 enemigos principales: la desinformación, el miedo y el silencio.
Desafortunadamente, la sociedad fomenta el silencio por miedo, prejuicios y falta de apoyo, y las políticas públicas e iniciativas sociales actuales se ven rebasadas ante la complejidad del problema.
México es el país número uno en abuso sexual y violencia física contra menores de 14 años. 1 de cada 5 niñas y adolescentes, y 1 de cada 10 niños y adolescentes son o serán víctimas de abuso sexual infantil; es decir, 4.5 millones de menores de edad, que, si no son atendidos, se integrarán a la sociedad como jóvenes y adultos con posibles actitudes violentas o abusivas, deserción escolar, depresión, conductas autodestructivas, abuso de sustancias adictivas, estrés, trastornos alimenticios, y dificultad para entablar relaciones con su entorno.
“Si no logramos romper la cultura del machismo y crear una igualdad entre los hombres y las mujeres, más difícil será proteger los derechos de los niños y de las niñas”
¿Qué medidas han utilizado para sensibilizar a la gente respecto a su causa?
Desde hace 7 años trabajamos con un sueño, que es crear una cultura de seguridad y protección a los niños y niñas. Nuestra misión es blindar a México contra el abuso sexual infantil.
De 2010 a la fecha hemos llegado a 138 mil 997 personas, niñas, niños, jóvenes, padres de familia, personal docente y público en general mediante la implementación de los 4 programas principales de la fundación: Educación PAS, Transformando Vidas, Conciencia PAS y Fortalecimiento del Sector.
Al día de hoy, en conjunto con educadores y sexólogos reconocidos en México y Europa, se ha logrado desarrollar 16 manuales y más de 50 videos fundamentados en derechos humanos, educación integral de la sexualidad y educación para la paz que forman parte esencial del currículo de nuestra propuesta de blindaje.
¿Cómo generaron los diferentes programas de Fundación PAS?
El abuso sexual infantil se debe prevenir a través de la educación, fomentando un cambio dentro de nuestra cultura, motivo por el que nosotros desarrollamos un modelo educativo y de atención.
Este modelo es el resultado de la sinergia del trabajo de psicólogos, terapeutas, educadores, padres de familia, pedagogos, diseñadores gráficos, mercadólogos, funcionarios y trabajadores sociales que aportaron su talento para crear un modelo reflejado en nuestros programas preventivos y en la atención terapéutica a sobrevivientes. Es un modelo que propone una solución en comunidad para atender un problema de comunidad. La diversidad de su origen le permite ser efectivo para distintos contextos y, además, es flexible para responder a las particularidades de los beneficiarios.
¿Qué ha sido lo más retador para tu equipo de trabajo?
Nuestro mayor reto ha sido el romper el silencio del abuso sexual infantil, así como lograr que cada vez más gente que lo vivía en silencio logre hablarlo y pedir ayuda. La gente todavía piensa que, si habla del abuso sexual, puede pasarle a su familia, y las escuelas siguen creyendo que, por abrir el tema en la comunidad educativa, los padres de familia o medios de comunicación podrán entender que existen casos detectados y eso les afecta a su reputación y, por ello, pretenden hacer como que el abuso sexual no existe en su plantel y, por lo tanto, cierran las puertas a fundaciones como la nuestra.
Aunado a este temor sigue existiendo en nuestro país una débil legislación, ya que son pocas las instituciones y especialistas que se dedican a tratar el tema. Considero que la dificultad para abordar y resolver este problema surge de la desinformación, el miedo y el silencio, en todos los niveles académico, empresarial, social y gubernamental.
¿Cuáles son los logros más importantes que han tenido como fundación?
El crear el primer Centro de Prevención y Atención del Abuso Sexual Infantil en Jalisco, donde trabajamos juntos empresarios, especialistas, voluntarios, trabajadores sociales y del gobierno, para juntos poder desarrollar ideas nuevas y modelos innovadores de atención y prevención que lleguen cada vez a más personas, y así convertirnos en la voz de todos los niños y niñas que viven en abuso sexual en silencio.
También la participación activa que tenemos en foros diversos en los que se incluyen los sectores empresarial, gubernamental y asociaciones civiles, en principio con el objetivo de hacer visible la problemática del abuso sexual infantil como lo que es, un problema social de alto impacto, y posteriormente, involucrando a los diferentes sectores en la búsqueda de la solución.
Otro logro que tuvimos fue la campaña de prevención del abuso sexual cibernético “Protege su Infancia” que impulsamos junto con la Fiscalía General del Estado de Jalisco, el Clúster Médico, el Colegio de Pediatría, el Colegio de Médicos Gineco-Obstetras, el ayuntamiento de Guadalajara y medios de comunicación para que en Jalisco exista ya una ley que castigue los delitos cibernéticos.
Players Brief
– 2010 fue el año en que Fundación PAS comenzó con su programa de prevención y blindaje.
– 12,436 horas de terapia psicológica han otorgado a niñas, niños y familias que han vivido el abuso sexual infantil.
– Fundación PAS cuenta con un consejo directivo de 20 empresarios y con un consejo consultivo con más de 50 académicos, especialistas, facilitadores y prestadores de servicio social.
– 415 talleres y conferencias han impartido en diferentes ciudades del país como Guadalajara, Tijuana, Morelia, Monterrey, CDMX, San Luis Potosí, Oaxaca, Mexicali y Torreón.