México avanza hacia la soberanía farmacéutica con una inversión histórica. El pasado jueves 3 de julio de 2025, durante la conferencia matutina presidencial, la mandataria Claudia Sheinbaum y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anunciaron que cuatro empresas farmacéuticas nacionales invertirán más de 10 mil millones de pesos (mdp), equivalente a 560 millones de dólares (mdd), como parte del Plan México para fortalecer la industria farmacéutica del país.
La medida busca reducir la dependencia de insumos importados, especialmente ante posibles crisis sanitarias como la vivida durante la pandemia de Covid-19. Además, se busca generar empleos de alto valor y consolidar a México como un centro estratégico de producción farmacéutica en América Latina.
¿Cuáles son las cuatro farmacéuticas que invertirán en México?
Las empresas anunciadas forman parte del ecosistema de innovación médica y biofarmacéutica en el país. Cada una participará en distintos rubros, desde la biotecnología hasta la producción de medicamentos esenciales:
Kener
- Inversión: 5 mil180 (mdp)
- Sede: Toluca, Estado de México (Edomex) y Ciudad de México (CDMX).
- Especialidad: Productos cardiológicos, hematológicos y de emergencia.
- Plan: Ampliación de planta y creación de un centro de mezclas para oncología, antibióticos y nutrición.
Genbio
- Inversión: 4 mil mdp
- Sede: Chalco, Edomex.
- Especialidad: Albúmina, inmunoglobulina y factores de coagulación.
- Plan: Primera planta de fraccionamiento de plasma en América Latina.
Alpharma (Grupo Neolpharma)
- Inversión: 800 mdp
- Sede: Azcapotzalco, CDMX.
- Especialidad: Vitaminas, biofármacos y medicamentos de alta especialidad.
Neolsyn
- Inversión: 500 mdp
- Sede: Ecatepec y Jiutepec, Morelos.
- Especialidad: Ingredientes activos farmacéuticos.
- Plan: Fabricación nacional de materias primas esenciales para la industria.
¿Qué beneficios traerán estas inversiones a México?
Este conjunto de proyectos no solo responde a una visión estratégica de salud pública, sino también a una apuesta económica sólida. De acuerdo con la Secretaría de Economía:
- Se crearán más de mil 100 empleos directos altamente especializados.
- Se generarán alrededor de dos mil 800 empleos indirectos.
- Se instalarán nuevas plantas y se expandirán instalaciones ya existentes.
- Se fortalecerá la capacidad del país para producir medicamentos críticos, reduciendo la dependencia del exterior.
Además, la expansión contribuirá a posicionar a México como un hub biofarmacéutico regional, con potencial para escalar hacia nuevos mercados latinoamericanos y globales.