PLAYERS_OF_LIFE_LOGO_22
junio 20, 2025

, ,

México recibe menos remesas: ¿Qué está pasando en EU?

Las remesas a México cayeron 12.14% en abril, la mayor baja desde 2012; ¿qué hay detrás del desplome?

Por

México sufre baja histórica de remesas por crisis en EU
México sufre baja histórica de remesas por crisis en EU

En abril de este 2025, los ingresos por remesas hacia México cayeron 12.14% a tasa anual, marcando su peor retroceso desde septiembre de 2012. El dato, presentado por el Banco de México (Banxico), no solo refleja una disminución en los envíos desde Estados Unidos (EU), sino una señal de alerta para miles de familias que dependen de este ingreso.

Durante abril, los connacionales enviaron cuatro mil 761 millones de dólares (mdd), una cifra menor a los cinco mil 120 millones de marzo 2025. El panorama es más preocupante si se considera que, en los últimos 12 meses, las remesas acumularon un total de 64 mil 259 mdd. Esto apunta a una tendencia decreciente.

México recibió menos remesas durante abril 2025
México recibió menos remesas durante abril 2025

Remesas, a la baja: Un efecto directo del mercado laboral estadounidense

De acuerdo con Gabriela Siller, directora de análisis económico en Grupo Base, el desplome está estrechamente ligado al deterioro del empleo en EU y al temor creciente de los migrantes por posibles deportaciones.

“Muchos prefieren no salir a trabajar o guardar el dinero, en lugar de enviarlo”, señaló recientemente para El País.

Este fenómeno es consecuencia indirecta del endurecimiento del discurso político en Norte América, particularmente del presidente republicano Donald Trump, cuyo historial antiinmigrante ya había generado tensiones desde antes de las elecciones.

Menos dinero por envío, menos consumo

En promedio, cada remesa enviada en abril fue de 385 dólares, frente a los 403 dólares del mismo mes en 2024. Aunque la diferencia parece menor, representa una baja de 4.4% en un contexto donde el tipo de cambio y la inflación afectan directamente el poder adquisitivo de las familias receptoras en México.

Esto también se traduce en menor consumo local, menor inversión en vivienda, salud, educación y emprendimientos, rubros donde las remesas son clave, especialmente en regiones con alta migración como Michoacán, Jalisco y Guanajuato.

¿Un impuesto a las remesas?

Otro tema que ha puesto a los migrantes en alerta es la posible aplicación de un impuesto del 3.5% a los envíos de dinero desde EU. Se trata de una propuesta discutida por políticos republicanos que aún está en debate. De concretarse, afectaría directamente la capacidad de envío y podría reducir aún más este flujo financiero que representó el 3.5% del PIB mexicano en 2024.

A pesar de la caída, el 99% de las remesas continúan enviándose por medios electrónicos. Solo el 0.8% se hace en efectivo o especie, y el 0.2% mediante money orders, lo que refleja una bancarización creciente entre los migrantes. Se espera que la situación sea temporal y, conforme se pausen las políticas económicas de Trump, las remesas se estabilicen.

+DESTACADO

Casinos En Vivo con Bonos sin Depósito en Argentina 2024 con Betzoid