El mundo se encuentra en una etapa de cambios y adaptación. Las decisiones comerciales que han tomado algunos países han marcado la pauta en la economía global y han tenido un impacto directo en las dinámicas laborales.
Recientemente, con el anuncio de los aranceles impuestos por Donald Trump y la guerra comercial con China que ya ha iniciado, las empresas han tenido que ajustar sus estrategias en medio de la incertidumbre para no frenar sus operaciones y tomar las decisiones más acertadas.
Este escenario no sólo pone a prueba las estructuras empresariales, sino también la habilidad de los headhunters y los reclutadores para encontrar personal calificado que pueda adaptarse a esta situación que compete a todos los países.
¿Cómo sacar ventaja al escenario arancelario?
Si bien, en el caso de México y Canadá, se logró estar exentos de estas represalias comerciales, el panorama ha hecho que las empresas ejecuten sus operaciones y tomen decisiones con “más cautela”, según explica Adrián Flores, director de 212 Executive Search & Consulting en entrevista para PLAYERS of Life.
El panorama puede parecer sombrío, sin embargo, la posición de México con Estados Unidos puede representar muy favorable en el mercado mexicano. Flores, señala que actualmente se está atravesando por un período de adaptación a la nueva administración norteamericana y las compañías están digiriendo que “así son las nuevas reglas del juego”.
“Realmente se pueden abrir oportunidades y lo que buscan ahorita las empresas es gente que pueda trabajar con la ambigüedad e incertidumbre”, enfatiza.
Encontrar este perfil es el reto de hoy en día. Headhunters y reclutadores se encuentran trabajando en estrategias para sacar provecho a la situación actual e ir tras el rescate de las empresas que pudieran a llegar a sufrir los estragos de los aranceles.
Headhunters, la estrategia que la IA no ha logrado sustituir
Una de las herramientas más demandadas de los últimos años ha sido la Inteligencia Artificial. Una encuesta de 2024 realizada por Ipsos y Google a 21 mil personas en 21 países (Our Life with AI: From innovation to application), muestra que su uso ha aumentado en un 48% y que el 74% de las personas la utilizan para operar a un nivel más alto y estratégico a nivel profesional.
Los resultados en general son positivos, principalmente para datos cuantitativos, sin embargo, cuando se habla de datos cualitativos e interacción humana precisa, las conclusiones todavía no son favorables. El director de la firma, señala que para el reclutamiento y selección de personal las entrevistas cara a cara siguen siendo la forma más efectiva de encontrar al candidato ideal.
“Hay quienes utilizan un reclutamiento masivo operativo con chatbots, pero nosotros lo seguimos haciendo de manera manual para que no se pierda esa calidez entre el especialista y el candidato. Esa es una experiencia personalizada”, menciona.
Por ejemplo, hoy en día, una de las habilidades más buscadas por empresas es el poder trabajar bajo un panorama de incertidumbre, como el que sucede actualmente con los aranceles. Esta es una necesidad que no puede ser analizada mediante datos, sino a través de la capacidad de razonamiento de la persona, y esto se logra con entrevistas basadas en competencias realizadas por un headhunter.
Las reglas del juego parecen haber cambiado y las empresas necesitan adaptarse para seguir operando y hacer frente a este reto comercial. En este panorama contar con el personal adecuado será clave para aprovechar las oportunidades que la incertidumbre de los aranceles puedan traer.