PLAYERS_OF_LIFE_LOGO_22
junio 24, 2024

,

¿Cuál es el panorama de los autos eléctricos en México?

Los vehículos eléctricos e híbridos emergen como una solución prometedora para transformar el sector automotriz y contribuir a un futuro más sostenible. En entrevista, Horacio Chávez, Managing Director de Kia México, habla sobre el estado actual y el panorama futuro de la electromovilidad en nuestro país.

Por

Kia Eléctrico

A nivel internacional, a través de los acuerdos de Glasgow y París, México i gura entre los 45 países que se han comprometido a lograr la descarbonización para el año 2050, ante ello, ha existido furor alrededor de los autos eléctricos en México.

En sintonía con este objetivo, la industria automotriz del país se encuentra comprometida en continuar su labor para reducir emisiones y avanzar hacia la neutralidad de carbono.

 Para alcanzar la meta, se estima que para el año 2030, el 50% de los vehículos vendidos en el país deberían ser de cero emisiones. Si bien el futuro del automóvil es eléctrico, la adopción de estas tecnologías se va a dar en diferentes etapas dependiendo del mercado, y honestamente, México todavía está muy atrás en términos de electrificación, opina Horacio Chávez, Managing Director de Kia México.

“Falta mucha infraestructura tanto de la red eléctrica en sí misma, como de estaciones de carga rápida, así como los incentivos necesarios para catalizar la venta de este tipo de modelos”, añade el directivo.

La empresa, que el 2025 cumplirá 10 años de haber iniciado operaciones en México, comercializa en territorio nacional las SUV Niro y Sportage en versión híbrida, así como el EV6 totalmente eléctrico, aunque a nivel global cuentan con más opciones.

Chávez señala que, en todos los mercados, los vehículos electrificados de Kia tienen una demanda elevada y aunque año con año incrementan la producción, no logran cubrirla por completo. “Para México, este año vemos una participación de modelos electrificados del 2.2% de nuestras ventas totales este año”, agrega.

TE RECOMENDAMOS | ¿Cuál es el carro eléctrico más barato en México en 2024?

A nivel global, la marca planea fortalecer su línea de vehículos eléctricos híbridos (HEV), de seis modelos disponibles en 2024 a nueve modelos para 2028. Asimismo, la compañía planea establecer una gama completa de 15 modelos eléctricos para 2030, que incluye los modelos PBV, vehículos eléctricos multipropósito.

Por cierto, ya se construye la primera planta de fabricación dedicada a la producción de los PBV, diseñados en Corea. Se tiene previsto que la producción comience en el 2025.

 “Lo anterior permitirá a Kia alcanzar una producción de modelos electrificados de 2.43 millones de unidades de las 4.3 millones en total que se tienen proyectadas para 2030”, señala el directivo.

MAYOR COSTO

Aunque se espera que en un par de años la diferencia se reduzca drásticamente, hoy en día fabricar un vehículo eléctrico es, en promedio, 50% más costoso que fabricar uno de gasolina, comenta Chávez.

Luego explica que, durante 100 años, la industria automotriz fabricó vehículos con un motor de combustión que, si bien evolucionó tecnológicamente, mantuvo su esencia.

Esto permitió a la industria crear un sistema muy eficiente para desarrollar y manufacturar nuevos modelos.

“Los vehículos eléctricos, en contraste, son completamente distintos. Ya no hay motor o transmisión como siempre los conocimos, ahora el componente más costoso de todo el vehículo es la batería, y fabricarlas presenta retos que la industria automotriz no conocía”, añade.

Eso sin contar que requieren de nuevos componentes, como software más sofisticados y costosos. No por nada, los fabricantes han anunciado, en los últimos años, inversiones que ascienden a miles de millones de dólares para desarrollar autos eléctricos en México.

EL MODELO DE KIA

El grupo al que KIA pertenece desarrolló una plataforma para vehículos eléctricos completamente modular y escalable, que permite diseñar vehículos de distintos segmentos y configuraciones de carrocería compartiendo numerosos componentes, o bien mejorándolos sin tener que recurrir a un rediseño de otros.

Chávez destaca que, forzosamente, la industria automotriz requiere de economías de escala para abatir costos y los autos eléctricos aún no han logrado esas escalas.

Como estrategia global, KIA pretende convertirse en proveedor de soluciones de movilidad sostenible dentro del Plan S, enfocado en una transformación hacia un negocio centrado en vehículos electrificados.

 “Contamos con la tecnología para ofrecer vehículos que cumplen las más estrictas regulaciones medioambientales en cualquier mercado a nivel mundial”, dice

+DESTACADO