-
Entradas recientes
Comentarios recientes
Archivos
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012
- junio 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- noviembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- julio 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- julio 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- julio 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- julio 2008
- junio 2008
- mayo 2008
- abril 2008
- marzo 2008
- febrero 2008
- enero 2008
- diciembre 2007
- noviembre 2007
- octubre 2007
- septiembre 2007
- agosto 2007
- julio 2007
- junio 2007
- mayo 2007
- abril 2007
- marzo 2007
- febrero 2007
- enero 2007
- diciembre 2006
- noviembre 2006
- octubre 2006
- agosto 2006
- julio 2006
- junio 2006
- mayo 2006
- abril 2006
- noviembre 201
- septiembre 201
- febrero 201
Categorías
- Arte
- Bienestar
- Colaboraciones
- Colaboraciones
- Colaboraciones
- Colaboraciones
- Colaboraciones
- Colaboraciones
- Colaboradores
- Contenido Prime
- Cool Jobs
- Cultura
- Deportes
- Entrevistas
- ESPECIALES
- Estilo de vida
- Experiencia PLAYERS
- Gadgets
- Gourmet
- Guadalajara
- León
- Local
- México
- Moda
- Monterrey
- Mundo
- Negocios
- Nota del día
- Novedades
- Política
- Portadas
- Recomendaciones
- Sin categoría
- Sociales
- Spotlight
- Tecnología
- Temática comercial
- Temática Editorial
- Temática Subterránea
- Temáticas
- TENDENCIAS
- Tops
- Torreón
- Viajes
- Videos
Meta

Instituto de Ciencias
Gustavo Antonio González Castañeda SJ, rector
PLAYERS of life
10 julio, 2018
Gustavo Antonio González Castañeda SJ, es el rector de la institución educativa que busca continuar con la visión de seguir con el desarrollo de una pedagogía vanguardista y desarrollo humano acorde a la actualidad.
Consciente de que la actividad emprendedora en México ha aumentado, ¿cómo apoya la institución a estos jóvenes?
Me parece que el concepto de “actividad emprendedora” no es el más adecuado para un país sumido en una crisis moral sin precedentes y con niveles de violencia y corrupción alarmantes.
Al respecto, una de nuestras prioridades actuales es el enseñar a los estudiantes a ser responsables de su contexto, a trabajar por la paz, y a comprometerse con la realidad social que actualmente vivimos. Otra prioridad consiste en integrarlos a una comunidad educativa cuyas condiciones y estilo de vida les permita descubrir su identidad como personas llamadas al servicio, la veneración y la gratuidad.
Para logar esto, la institución ofrece un sistema educativo basado en que el estudiante conozca su realidad. Un ejemplo es la experiencia rural —una de las actividades más antiguas, inspiradas en las peregrinaciones que San Ignacio de Loyola exigía a los jesuitas novicios—, que pretende sembrar en los alumnos un sentido de responsabilidad por medio del conocimiento afectivo y cotidiano de los campesinos que los reciben con los brazos abiertos. El mejor apoyo que le podemos dar es proporcionarle un entorno que le ayude a madurar y encontrar la verdadera realización en el compromiso con su prójimo.
¿De qué manera se han adaptado los planes de estudio a la nueva era emprendedora?
En la actualidad se han integrado en el ciencias una serie de experiencias estudiantiles que aportan elementos importantes para la formación de una juventud y niñez más conscientes y sensibles a los problemas de la sociedad y su entorno. Por ejemplo, en los intercambios culturales, durante algunos meses estudiantes de preparatoria y secundaria se van a un colegio en el extranjero (Francia, Bélgica, Argentina, Uruguay, Canadá, Estados Unidos, Paraguay, Chile e Inglaterra) y viven en la casa de una familia. Ahí se enfrentan con lo más íntimo de otra cultura, aprenden que existen otros modos de entender la vida y reconocen la riqueza de la pluralidad cultural.
Se le ha dado también un mayor énfasis a las artes: por ejemplo, cada año el grupo de teatro musical del ciencias, que incluye alumnos desde primaria hasta preparatoria, presenta 3 funciones en el teatro Diana. Hoy en día, en que nuestra sociedad determina el valor de los individuos en función del consumo, el entretenimiento, el dinero y el éxito personal, los alumnos trabajan por una experiencia centrada en el bien común; aprenden a ponerse de acuerdo y a dialogar, descubren sus capacidades creativas como un modo de entrega y, finalmente, reconocen en el arte un modo gratuito de servicio a la comunidad que conforma el colegio.
Sin duda hoy la innovación debe jugar un papel importante, ¿cómo la aplican en su institución?
Estamos construyendo un colegio nuevo que permita a los niños y jóvenes vivir su etapa de formación como una experiencia de pertenencia comunitaria. Más del 70% de los estudiantes se quedan a alguna actividad en la tarde: deportes, ciencias, artes, política y cultura. No se trata en primer lugar de que aprendan valores y lecciones, sino de que aprendan a vivir juntos, a respetarse y apreciarse, a reconocer que se necesitan y que su vida tiene sentido solo si es en función de la comunidad a la que pertenecen, así como de su compromiso con su realidad social.
Con la visión de continuar el desarrollo de una pedagogía vanguardista que responda a los retos de la educación y la formación humana de los tiempos actuales, el Instituto de Ciencias ha iniciado la fase de construcción de su nuevo plantel.
La disposición de los nuevos espacios está basada en el proyecto educativo ignaciano que considera al ser humano en sus múltiples dimensiones y dentro de un contexto diverso y social.
El proyecto del nuevo plantel toma en cuenta las tendencias vanguardistas en materia educativa que convocan a un intenso trabajo colaborativo en el aula. Esto significa que ahora el alumno interactúa más, participar más, experimenta más, pregunta y descubre más. Y eso lo hace en un proceso de interrelación con los otros propiciando el trabajo en equipo, la solidaridad, la iniciativa y la reflexión conjunta en el análisis de las situaciones y la búsqueda de soluciones.
Contacto
Domicilio: Av. Manuel Ávila Camacho #2935 Col. Jacarandas Zapopan, Jalisco
Teléfono: (33) 3836 4334
Maternal y preescolar: 20160070
Primaria: 2016 0071
Secundaria: 2016 0072
Preparatoria: 2016 0073
Correos electrónicos: admisión@idec.edu.mx y contactodeciencias@idec.edu.mx
Página web: www.idec.edu.mx
Facebook: @ICiencias
Twitter: @IdeCGDL
Instagram: @institutodeciencias