PLAYERS_OF_LIFE_LOGO_22
abril 4, 2025

,

El Dr. Ricardo Cavazos promueve una ingeniería civil con sentido humano

El catedrático enfatiza que el mundo necesita más ingenieros civiles que dejen un impacto positivo con sus obras. ¿Su misión? Formarlos.

Por

Dr. Ricardo Cavazos, subdirector de Estudios de Licenciatura de la Facultad de Ingeniería Civil de la UANL

De niño, a Ricardo le fascinaban los edificios, puentes y calles y se preguntaba cómo habían sido construidos. Viendo a su padre construir una casa durante su niñez, decidió que la arquitectura sería su vida. Sin embargo, ya en la preparatoria, conoció la ingeniería civil gracias a las clases de orientación vocacional, decantándose por esta carrera y la ingeniería hidráulica como especialidad.

El llamado a la educación

Cavazos descubrió que, además de la hidráulica, su segunda pasión era la enseñanza. Poco antes de graduarse como ingeniero civil por la UANL, se unió al laboratorio de hidráulica de la facultad como becario para apoyar en las clases. Con 30 años de experiencia en la profesión y 26 como catedrático, ha combinado su labor académica con el ejercicio profesional en empresas privadas y diversas asociaciones. “Sigo participando en proyectos de infraestructura y soluciones hidráulicas”, comenta.

El ingeniero Cavazos se siente orgulloso de ser parte dela UANL y de presidir la subdirección de Estudios de Licenciatura en la FIC, donde trabaja junto a su equipo para desarrollar un plan de estudios acorde a las necesidades de la industria y los avances internacionales en ingeniería civil.

“El ingeniero civil no solamente construye. El ingeniero civil diseña, repara, opera, etcétera. Tiene una gama muy amplia para desarrollarse profesionalmente”.

Bajo el lente humanista

El Dr. Cavazos señala que, aunque los estudiantes de la facultad tienen una sólida formación técnica, aún hay trabajo por hacer en cuanto a habilidades blandas. Actualmente, se enfoca en motivar a los estudiantes a participar en talleres, ponencias y eventos para desarrollar habilidades de comunicación, negociación, y conciencia sobre la salud física y mental. “Nos estamos enfocando mucho en tener ingenieros civiles que tengan un aspecto humano, para garantizar que nuestros egresados tengan una mejor actitud y se desarrollencon ética profesional”, afirma.

Para el catedrático, el mayor indicador de éxito es encontrarse a sus egresados años adelante como profesionales consolidados nacional e internacionalmente. “Para nosotros es muy satisfactorio que nos cuenten sus logros, porque los logros que ellos están teniendo son los logros de la facultad, y esa es la mejor tarjeta de presentación”.

El papel del ingeniero civil en la sociedad

“En todo lo que vemos construido, ahí está la mano del ingeniero civil”, afirma sobre lo importante que es tener más y mejores profesionales de este sector participando en toda la infraestructura de nuestra sociedad.

Desde el punto de vista hidráulico, el ingeniero señala que Nuevo León necesita cambios sustanciales para abordar la falta de agua y prevenir futuras crisis. Propone soluciones como la concientización sobre el ahorro de agua, el uso de sistemas debajo consumo como los fluxómetros, y la reutilización de aguas tratadas. “Tenemos que empezar a voltear a ver ese tipo de opciones para un tratamiento de agua más eficiente… lo están haciendo en algunos países, regresando el agua tratada a ser el agua potable que utilizamos en nuestras redes”.

Desde su trinchera busca seguir colaborando en proyectos urbanísticos de este tipo y seguir formando a los ingenieros civiles del mañana con un enfoque humanista, quienes se enfrentarán a éstas y muchas otras problemáticas. Pues en la sociedad siempre habrá manera de reparar, diseñar y construir un mejor futuro.

“Nosotros como ingenieros civiles y profesionistas debemos dejar huella, pero sin pisar a nadie”.

Dr. Ricardo Cavazos, subdirector de Estudios de Licenciatura de la Facultad de Ingeniería Civil de la UANL

+DESTACADO

Casinos En Vivo con Bonos sin Depósito en Argentina 2024 con Betzoid