-
Entradas recientes
Comentarios recientes
Archivos
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- julio 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012
- junio 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- noviembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- julio 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- julio 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- julio 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- julio 2008
- junio 2008
- mayo 2008
- abril 2008
- marzo 2008
- febrero 2008
- enero 2008
- diciembre 2007
- noviembre 2007
- octubre 2007
- septiembre 2007
- agosto 2007
- julio 2007
- junio 2007
- mayo 2007
- abril 2007
- marzo 2007
- febrero 2007
- enero 2007
- diciembre 2006
- noviembre 2006
- octubre 2006
- agosto 2006
- julio 2006
- junio 2006
- mayo 2006
- abril 2006
- noviembre 201
- septiembre 201
- febrero 201
Categorías
- Abogados
- Arte
- Bienestar
- Colaboraciones
- Colaboraciones
- Colaboraciones
- Colaboraciones
- Colaboraciones
- Colaboraciones
- Colaboradores
- Contenido Prime
- Cool Jobs
- Cultura
- Deportes
- Entrevistas
- ESPECIALES
- Estilo de vida
- Experiencia PLAYERS
- Gadgets
- Gourmet
- Guadalajara
- instragram
- León
- Local
- México
- Moda
- Monterrey
- Mundo
- Negocios
- Nota del día
- Novedades
- Política
- Portadas
- Recomendaciones
- Sin categoría
- Sociales
- Spotlight
- Tecnología
- Temática comercial
- Temática Editorial
- Temática Subterránea
- Temáticas
- TENDENCIAS
- Tops
- Torreón
- Viajes
- Videos
Meta

El camino para llegar a ser una empresa familiar eficiente
Guadalajara
1 agosto, 2019
Por: C.P.C. y M.I. José Mario Rizo Rivas
“Toda empresa que decida abordar este proceso, debe experimentar un cambio cualitativo y cuantitativo para lograr la eficiencia y permanencia a través de las generaciones” -Mario Rizo
Las condiciones actuales del entorno nos enfrentan a grandes desafíos, y las empresas familiares no son la excepción. Los retos son múltiples y variados; armonizar las relaciones emocionales de sus integrantes, enfrentar la globalización, enfrentar a competidores nacionales e internacionales que en apariencia son mejores-, entender los cambios del mercado y hasta la forma de hacer negocios. Todo lo anterior nos plantea no sólo la necesidad de realizar cambios continuos, sino también, la de generar una cultura de adaptación constante a entornos en permanente estado de desequilibrio.
El concepto de estrategia empresarial ha venido evolucionando, y es así como de un modelo relativamente estático, basado principalmente en una planificación formal -de arriba hacia abajo-, pasamos a otro totalmente distinto y emergente; uno que se va adaptando a los cambios en tecnología, en innovación, a los diferentes tipos de mercados, a las distintas formas de trabajo y remuneración del personal, por mencionar algunos de los más relevantes.
Es imperativo, ante tal cantidad de cambios, que el negocio de la familia se convierta en una empresa familiar inteligente, que aspire a alcanzar el éxito, y que así lo refleje. Una empresa con grandes propósitos comunicados en sus mensajes corporativos-, que profesionalice su propiedad, administración y gestión, con la mira puesta en el plan de sucesión y el cambio generacional.

En una empresa familiar inteligente, cada uno de sus colaboradores -en todos los niveles- tiene una clara definición de su visión y misión, así como herramientas para mantenerse a lo largo del tiempo. Se adapta a los cambios que exigen las modificaciones de las circunstancias, consiguiendo un permanente deseo de superación. Hace del aprendizaje continuo su modo de ser, generando nuevos conocimientos, dando origen al tipo de empresas que saben manejar la velocidad de la información y adaptarla para mejorar la operación en la empresa, con el fin de comprender el entorno.
Una empresa familiar inteligente se construye fundamentalmente con la calidad de su recurso humano y con el respeto y separación de las relaciones entre empresa y familia. Esto exige que el fundador asuma el rol de ser un líder transformador, convirtiéndose en la persona visionaria que no sólo capacita y desarrolla a sus colaboradores y familiares, sino que también ejerce la habilidad de delegar en ellos algunas actividades.
Hay que dejar muy claro que toda empresa familiar que decida abordar este proceso debe experimentar un cambio cualitativo y cuantitativo, para que de esta forma se pueda diseñar y ejecutar un modelo de estrategia exitoso, y para el cual se requerirá la reafirmación de los valores, la creación o modificación de la visión familiar y, en consecuencia, también de la misión. Una vez determinado lo anterior, se tendrá que iniciar con la tarea de alinear a la empresa con esta visión, misión y valores.