-
Entradas recientes
Comentarios recientes
Archivos
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- julio 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012
- junio 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- noviembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- julio 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- julio 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- julio 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- julio 2008
- junio 2008
- mayo 2008
- abril 2008
- marzo 2008
- febrero 2008
- enero 2008
- diciembre 2007
- noviembre 2007
- octubre 2007
- septiembre 2007
- agosto 2007
- julio 2007
- junio 2007
- mayo 2007
- abril 2007
- marzo 2007
- febrero 2007
- enero 2007
- diciembre 2006
- noviembre 2006
- octubre 2006
- agosto 2006
- julio 2006
- junio 2006
- mayo 2006
- abril 2006
- noviembre 201
- septiembre 201
- febrero 201
Categorías
- Abogados
- Arte
- Bienestar
- Colaboraciones
- Colaboraciones
- Colaboraciones
- Colaboraciones
- Colaboraciones
- Colaboraciones
- Colaboradores
- Contenido Prime
- Contenido Prime Plus
- Cool Jobs
- Cultura
- Deportes
- Entrevistas
- ESPECIALES
- Estilo de vida
- Experiencia PLAYERS
- Gadgets
- Gourmet
- Guadalajara
- instragram
- León
- Local
- México
- Moda
- Monterrey
- Mundo
- Negocios
- Nota del día
- Novedades
- Política
- Portadas
- Recomendaciones
- Sin categoría
- Sociales
- Spotlight
- Tecnología
- Temática comercial
- Temática Editorial
- Temática Subterránea
- Temáticas
- TENDENCIAS
- Tops
- Torreón
- Viajes
- Videos
- Webinar
Meta

Cultura ecológica en las empresas
Alejandro Juan-Marcos Barocio
9 julio, 2019
No cabe duda que en la actualidad en el mundo no hay tendencia más fuerte en los consumidores que el movimiento ecológico; hoy en día, los clientes exigen que sus productos sean orgánicos, que sus granos de café sean de origen étnico y que su jabón esté libre de químicos. Incluso, demandan que los productos que no son consumibles como lo popotes en los restaurantes correspondan a una definición general de “reciclable” y “biodegradables”.
Las empresas no pierden de vista dicha tendencia y se apresuran por atraer a este nuevo y creciente grupo de consumidores bienes para el cuidado del hogar del medio ambiente.
Diversos estudios, demuestran que las personas que están profundamente interesadas en la sostenibilidad están dispuestos a pagar más por productos con etiquetas ecológicas, incluso cuando en realidad prefieren el sabor o la función de un bien similar y menos costoso que no cuentan con esta certificación.
Considero que estos movimientos de ofrecer artículos y servicios sustentables es un excelente paso para concientizar a los consumidores, vemos que tiendas de conveniencia están retirando las bolsas de plástico de sus establecimientos, ganaderos ofrecen leche proveniente de vacas de libre pastoreo, etc. Sin embargo, ¿qué hacen las empresas para “educar” y crear una cultura verde en sus empleados?
Una verdadera compañía socialmente responsable es aquella que busca desarrollar la conciencia ambiental entre sus trabajadores, la empresa mexicana Bio Pappel, la cual cumple con la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) del Gobierno de la República comparte seis consejos acerca de cómo crear conciencia ambiental en la oficina los cuales son:
- Establece un sistema de carpooling: Si varias personas que van hacia un mismo destino comparten el auto, se dejaría de emitir una gran cantidad de gases contaminantes (además de disminuir el tráfico en la ciudad).
- Organiza voluntariados: Puedes alentar a los miembros de tu organización a contactarse con organizaciones de la sociedad civil como en su caso “LAGUNA YO TE QUIERO” la cual a través de proyectos, tiene la intención de cambiar la calidad de vida de los laguneros.
- Permite el home office: Trabajar desde casa tiene varios beneficios tanto para los colaboradores como el planeta. Otorgar horarios flexibles a los empleados responsables sería algo ideal ya que brinda una mayor calidad de vida y productividad. México es el país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) donde más horas se trabaja por año y uno de los menos competitivos.
- Usa productos reciclados: Trata que cuando compres papelería que necesitan tus colaboradores para trabajar adecuadamente, cuenten con alguna certificación ecológica.
- Separación de residuos: Bio Pappel comenta que esta acción es la más rápida de implementar y que marca una gran diferencia en la neutralización del cambio climático. Lamentablemente, en nuestra localidad el servicio de recolección no cuenta con el equipo necesario para tratar la basura separada por categorías.
Está demostrado que las empresas que tienen programas de Responsabilidad Social Corporativa tienen un menor índice de rotación, porque desarrollan un sentimiento de orgullo. A su vez, todas estas acciones se transforman en ahorros económicos por la disminución del consumo de agua, energía y papel.
Alejandro Juan-Marcos Barocio
Licenciado en Creación y Desarrollo de Empresas| Comercio de equipo médico y laboratorio | Babson College Entrepeneur Development Experience |