PLAYERS_OF_LIFE_LOGO_22
abril 18, 2024

,

David Plata, devolviendo un poco de amor a la tierra

El proyecto de David Plata lleva por nombre Casa Verde Ecología, y tiene solamente una misión: regresar a la tierra un poco de lo que ella nos ha dado

Por

A unos 15 minutos de la urbe de la ciudad de Saltillo, nos situamos en una colonia cerca de La Aurora, en donde además de industria se puede ver la mancha gris de la ciudad trabajando. 

Sin embargo al entrar en un pasillo con un anuncio de “Bienvenidos” parecería que te alejas de todo ruido y contaminación. 

Árboles frondosos, el canto de los gallos y un par de caballos al fondo pastando, nos llevan a un lugar de mucha paz y tranquilidad. 

David, nos esperaba con curiosidad al lado de la entrada de su pequeño huerto. Nos recibe con una sonrisa nerviosa y comienza la aventura. 

David Gerardo Plata González se encuentra estudiando actualmente el noveno grado de la carrera para ser Ingeniero Agrónomo Horticultor en la Universidad Antonio Narro, y a pesar de tener 27 años, David tiene muy claro a lo que se quiere dedicar desde que era pequeño. 

“En el jardín de mis papás comencé sembrando cosas, desde hace más de 6 años, y aún lo sigo haciendo”. 

Te contamos más de su proyecto Casa Verde ecología, en nuestra propuesta de Cool Jobs semanal de PLAYERS Of Life Saltillo. 

¿Qué es Casa Verde Ecología?

Casa Verde Ecología es un proyecto que tiene que ver con hacer una vida más ecológica y más verde. 

Casa Verde Ecología es un proyecto iniciado por el mismo David en compañía de su amigo David Valladares, desde hace un poco más de 2 años. 

El proyecto inició con la implementación de huertos urbanos; el joven agrónomo relata que se inició ofreciendo el servicio en casas particulares, después continuaron con distintos talleres entre ellos el Taller de huertos en casa para continuar con la recolección de composta. 

¿Cómo inició el proyecto?

Iniciamos justo en la pandemia, durante el Covid, haciendo huertos urbanos y composteras, todo lo que tuviera que ver con plantas, y tiempo después comenzamos con la recolección de residuos orgánicos para hacer nosotros mismos la composta. 

“A veces el trabajo es mucho y necesito ayuda, en otras ocasiones soy yo solo, porque siempre hay algo qué hacer”. 

El proyecto lo iniciamos David Valladares y yo, él ahorita es el actual director de Amigos de la Sierra, una AC que busca la conservación, cuidado y restauración de los bosques del noreste de la Sierra Madre oriental, en los estados de Nuevo León y Coahuila en México.

En determinado momento yo tomé las riendas del proyecto de Casa Verde Ecología, ya que mi amigo David tenía otros proyectos que atender, así que lo comencé a coordinar yo solo. 

“Básicamente el proyecto no tuvo una inversión, más que las cubetas, inversiones pequeñas, la camioneta que actualmente uso para recolectar la composta la conseguí con un tío que es súper buena onda”.

¿Cómo fuiste dando a conocer el proyecto de Casa Verde?

Pues al principio si fue mucha difusión, primero con amigos y familiares, después comenzamos a hacer difusión y últimamente es pura recomendación, de boca en boca. 

¿Cuántas personas están afiliadas al programa de la composta?

Actualmente tengo un total de 70 suscriptores, en la zona centro, norte, Ramos Arizpe y Arteaga.

“La recolección de la composta depende mucho del consumo de los hogares, hay semanas que tengo mucho por recolectar y otras no tanto. Aproximadamente recolecto unas 35, 40 cubetas a la semana”. 

¿Cuánta composta recolectas?

En promedio se recolectan 15 kilos por cada cubeta, y en promedio son 35 cubetas por semana estaría teniendo un total de 525 kilos de composta. 

Sin embargo todo lo orgánico que se desecha de la cocina pierda mucha agua, entonces con la maduración de la composta se reduce ese volumen al 20%, lo que en realidad hace la composta grande son los demás agregados que pueden ser residuos de forrajes, paja, rastrojo, maíz, estiércoles de animales de granja como borrego, caballo, vaca, tierra, arena, arcilla, hojarasca, incluso leña delgada; todo eso lo tienes que combinar junto con los residuos orgánicos de la cocina y eso te da una tierra más equilibrada, más balanceada.

En resumen, de los residuos orgánicos de las cocinas que recolectamos en Saltillo viene siendo un 15% del volumen final. 

¿Cómo ves el interés de la sociedad saltillense ante la composta o acciones más verdes?

Fíjate que los que son parte del proyecto, son personas muy conscientes y pues hasta me felicitan o me dicen “que bueno que estás haciendo esto”, y los que no están para nada interesados es un trabajo muy grande el educarlos y concientizarlos.

Comunicarle a la gente para qué es necesario realizar composta, luego se preguntan ¿para qué te voy a pagar para que vengas por mis residuos? y la verdad es que el pago es muy simbólico, solo es para solventar los gastos de operación y para poder seguir haciéndolo. 

Considero que en Saltillo si falta un poco más de educación ambiental, de cultura hacia ese sentido, pero también se nota un cambio, que la gente de boca en boca se va interesando más en proyectos como este, y gracias a eso hemos crecido. 

¿Hay alguna industria afiliada al programa de composta?

Hasta ahorita es puro servicio residencial, si nos gustaría de alguna manera hacerlo industrial que es lo que más podría afectar al medio ambiente. Si comenzamos a tratar los residuos orgánicos de industrias podemos generar un impacto positivo. 

Yo creo que ahorita no es el momento para nosotros porque no cuento con el espacio suficiente pero en un futuro creo que es la meta.

¿Cuál fue la semilla de la idea de Casa verde?

Primero comenzamos con los huertos y luego también hacíamos composteros en casas, la gente se comenzó a interesar mucho en eso. El tema es que después las mismas personas nos hablaron para decirnos que tenían problemas con insectos, de malos olores, cosa que en realidad es muy normal cuando haces una composta.

También se entiende que en tu hogar, depende del espacio que se tenga, si tienes espacios libres o no, pues se puede complicar un poquito la maniobra de la composta.

Así que vimos un proyecto que se llama Hagamos composta, que es muy grande y pues vimos que hacían esto, entonces nosotros también comenzamos a reproducir esta idea; la dinámica de recolección.

Actualmente David se encuentra realizando su tesis y nos mostró los avances que lleva en ella. 

“Básicamente es un cultivo orgánico, lo que yo pienso es que se pueden producir alimentos de la misma calidad, aprovechando lo que conocemos como residuos o como desecho, dándoles un buen manejo. El experimento consiste en que hay cuatro tratamientos y cada uno tiene una mezcla distinta de sustratos, y con la composta que estamos generando, con los residuos orgánicos de los hogares de saltillo, le ponemos una dosis distinta a cada una. Estoy monitoreando cuál es la mejor mezcla de composta para que salgan productos de calidad”. 

¿Qué alimentos has cosechado a lo largo de todo este tiempo?

Cultivando tengo aproximadamente 6 años, empecé en el jardín de casa de mis papás, tenía mis plantas, mis macetas, hasta huertitos, entonces he cultivado un chorro de cosas: Tomate, lechuga, cilantro, chiles, jalapeño, serranos, pimientos, habaneros, zanahorias, betabel, cebolla, tomates cherry, flor de calabaza incluso he plantado un montón de árboles.

¿Cuándo decidiste que querías hacer esto?

Desde chiquito me gustaba ir a los ranchos y convivir con la naturaleza, y llegó un momento en mi vida que tenía que ponerme a hacer algo, y comencé con el huerto, con el autocultivo. Me fui dando cuenta que se pueden aprovechar muchas cosas y que puede ser una actividad muy sana no solamente para mí, sino para la humanidad, con todo esto del desperdicio de materia, de energía pues yo siempre he tratado de desperdiciar lo menos posible, comenzar a optimizar. 

Después me informé que la composta tenía muchos beneficios tanto como para el mundo como para nosotros, para las plantas y pues si se me ocurría dejar de desperdiciar alimentos. 

TE PUEDE INTERESAR TAMBIÉN: El Sarape de María Vencata: De Saltillo para el mundo

Comienzas a comprender los ciclos, el ciclo de la tierra, empiezas a cosechar, te alimentas, y los residuos los puedes aprovechar y volver a ese ciclo. Entonces es un ciclo virtuoso que a mi me fascina, y pienso que se debe de hacer porque es necesario y es muy inteligente para el mundo de hoy, que solo se encarga de desechar y consumir y no devolver nada de lo que estamos tomando de la tierra.

Considero que tenemos una conexión inevitable con la tierra y pues con todo, con el agua, y encontrar cómo nos estamos conectando con nuestra casa, con el ecos, con el ambiente, con el planeta de una manera más efectiva y más amigable para tener una relación más armoniosa con este círculo virtuoso, donde los elementos de la tierra pasan por nosotros pero también tenemos el poder de volverlos a devolver. 

“Hay que tomar solamente lo que necesitamos. Todo tiene un lugar y un uso, hasta los residuos orgánicos”

Lo que tienes que saber de la composta, si quieres comenzar

  • La composta viene de la palabra descomposición, entonces pues todos los alimentos orgánicos, lo que no es plástico o metales se puede tratar. 
  • Científicamente lo orgánico es lo que tiene cadenas de carbonos muy cortas, es decir que se puede deshacer en un tiempo relativamente corto.
  • La materia descompuesta se puede transformar en tierra y volver a utilizar para cosechar
  • Todo lo orgánico lo puedes depositar en la cubeta para hacer la composta. Cárnicos, lácteos, grasos, cítricos.
  • ¿Podemos agregar huesos, grasas o comidas cocinadas?

Sí se puede, aunque en internet digan que no, esto aplica solo cuando tienes una composta pequeña para tener un control de los malos olores e insectos, pero aquí no es el caso, tenemos una composta lo suficientemente grande, tenemos los materiales adecuados para hacer una buena mezcla.

Con toda esta descomposición sube la temperatura, hay unas bacterias que son termófilas, aumenta la temperatura gracias a toda esa descomposición que está sucediendo, emiten gases, metano. 

Con esto, se descompone mejor haciendo que se mueran los patógenos y va creando a la vez microorganismos buenos para la tierra como bacterias y hongos, entonces en esta composta si pueden agregar todo lo que sea orgánico.

  • La composta también nos ayuda a concientizar el consumo de nuestros alimentos, si no te lo vas a comer, ¿para qué lo compras?, después nos llegan cubetas con comida entera. 
  • Entonces la idea es ayudar a tener un consumo más consciente de alimentos, de reducir al máximo nuestros desperdicios, nuestra basura. 

¿Qué cambios serían clave hacer como sociedad?

Yo creo que el cambio que se tiene que hacer viene de uno mismo, entonces pienso que una clave muy importante sería hacer las cosas por ti mismo, desde preparar tus alimentos, dejar de comprar comida procesada o empaquetada, sino pues darte el tiempo desde comprar los ingredientes hasta cocinarlos. E ir viendo lo que estás consumiendo. 

En tu casa, reparar por ti en lugar de desechar las cosas, tratar de alargar las vidas de las cosas. 

Reciclar materiales, no simplemente tirarlos a la basura y llevar los materiales a centros de reciclaje.

En conclusión, ser sencillos en la vida, no necesitamos tantas cosas, no necesitamos consumir tantos y no me refiero solo a alimentos, también información, redes sociales, el uso del celular, actualmente hay muchos estímulos en la ciudad, muchas cosas para que no te aburras.

Al final del día son cosas que estás consumiendo para tus sentidos, hay que tener una conciencia de lo que le damos a nuestra mente y cuerpo. 

No es reducir al máximo, pero si consumir de una manera más tranquila lo que necesitas y lo que de verdad disfrutes y sea bueno para ti. 

Sigue a PLAYERS of Life Saltillo en redes sociales: Facebook e Instagram

+DESTACADO