-
Entradas recientes
Comentarios recientes
Archivos
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- julio 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012
- junio 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- noviembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- julio 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- julio 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- julio 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- julio 2008
- junio 2008
- mayo 2008
- abril 2008
- marzo 2008
- febrero 2008
- enero 2008
- diciembre 2007
- noviembre 2007
- octubre 2007
- septiembre 2007
- agosto 2007
- julio 2007
- junio 2007
- mayo 2007
- abril 2007
- marzo 2007
- febrero 2007
- enero 2007
- diciembre 2006
- noviembre 2006
- octubre 2006
- agosto 2006
- julio 2006
- junio 2006
- mayo 2006
- abril 2006
- noviembre 201
- septiembre 201
- febrero 201
Categorías
- Abogados
- Arte
- Bienestar
- Colaboraciones
- Colaboraciones
- Colaboraciones
- Colaboraciones
- Colaboraciones
- Colaboraciones
- Colaboradores
- Contenido Prime
- Contenido Prime Plus
- Cool Jobs
- Cultura
- Deportes
- Entrevistas
- ESPECIALES
- Estilo de vida
- Experiencia PLAYERS
- Gadgets
- Gourmet
- Guadalajara
- instragram
- León
- Local
- México
- Moda
- Monterrey
- Mundo
- Negocios
- Nota del día
- Novedades
- Política
- Portadas
- Recomendaciones
- Sin categoría
- Sociales
- Spotlight
- Tecnología
- Temática comercial
- Temática Editorial
- Temática Subterránea
- Temáticas
- TENDENCIAS
- Tops
- Torreón
- Viajes
- Videos
- Webinar
Meta

COVID-19, cambio climático y otras megatendencias que cambian el mundo
El informe de Megatendencias 2021 enlista cinco tendencias más apremiantes que están impulsando el mundo empresarial
Sergio Rodriguez
30 marzo, 2021
Aunque el 2020 será recordado como el año de la pandemia y algunas dinámicas de escuela, trabajo y en general de la vida diaria ya no son como antes, hay otros factores que ya estaban modificando el mundo y los negocios.
Para conocer estos factores que debemos tomar en cuenta en la planeación, el Project Management Institute (PMI) realizó una investigación sobre las tendencias comerciales, geopolíticas y tecnológicas que están remodelando nuestro mundo, así como los tipos de proyectos que serán más frecuentes y críticos en los próximos años.
“Sabemos que el mundo cambió significativamente en 2020, pero nuestra investigación confirmó el impacto a largo plazo de cómo estas tendencias están cambiando la forma en que el mundo hace negocios”, dijo Sunil Prashara, presidente y director ejecutivo del Project Management Institute.
El informe de Megatendencias 2021 enlista cinco tendencias más apremiantes que están impulsando el mundo empresarial y cómo a través de la dirección de proyectos, las organizaciones pueden generar un impacto social positivo a corto y largo plazo.
“Prácticamente no hay industria ni geografía que no se vea afectada por las cinco Megatendencias. (…) Como creadores de cambios en sus organizaciones y comunidades, los directores de proyectos se encuentran en una posición única para abordar estos desafíos y adoptar nuevas posibilidades”, afirmó el directivo.
5 Megatendencias que cambian el mundo de los negocios
COVID-19
Además de cobrar la vida de más de 2 millones de personas, según el conteo en tiempo real de la pandemia realizado por la Universidad Johns Hopkins, la pandemia puso en evidencia las profundas vulnerabilidades en nuestras capacidades de preparación tecnológica y las desigualdades extremadamente arraigadas en los sistemas de salud, educación y economía.

En el aspecto económico, debido a la desaceleración financiera, las pérdidas de trabajo y la falta de protección social, 96 millones de personas cayeron en extrema pobreza, siendo las mujeres las más afectadas.
Por su parte, la educación se vio sumamente alterada debido al cierre de escuelas en más de 190 países. Las áreas poco privilegiadas se vieron afectadas por la falta de recursos tecnológicos.
Como lección a tomar en cuenta, la investigación señala que las empresas deben reconsiderar los negocios como se venían haciendo antes y buscar soluciones viables para el nuevo mundo que se está viviendo.
CRISIS CLIMÁTICA
Este tema puede considerarse “la mayor amenaza existencial que ha enfrentado la humanidad en su historia”, según el informe del Project Management Institute (PMI).
Ante esto es importante que los líderes de todos los sectores colaboren para mitigar este problema, ya que de no ser así gran parte de la Tierra podría volverse inhabitable.
Al igual que lo mencionado con el coronavirius, el cambio climático aumenta la brecha entre ricos y pobres: La diferencia entre los ingresos de los más ricos y los del 10% más pobre de la población mundial, es un 25% más grande de lo que sería en un mundo sin calentamiento global.
Hoy en día, las organizaciones no pueden quedarse ajenos a este tema. Se deben abordar proyectos completos con una visión holística estableciendo herramientas y métricas para abordar los problemas climáticos de maneras que sean relevantes para el negocio.
MOVIMIENTOS SOCIALES

Aunque hace tiempo no era bien visto que las organizaciones se involucraran en problemas sociales, las diversas protestas que surgieron en 2020 demostraron que ignorar estas causas ya no es una opción.
Entonces en el mundo moderno, los consumidores y ciudadanos esperan que las organizaciones se sumen al cambio.
Algunas vías para que las empresas muestren un mayor compromiso son verificar las prácticas de contratación, las alianzas comerciales e incluso los mensajes transmitidos en las campañas de publicidad.
Los actuales y próximos líderes también deben enfocar sus esfuerzos en generar proyectos y estrategias que comulguen con estas causas sociales y que además de buscar utilidades, se enfoquen en impactar positivamente a las comunidades.
NUEVA GLOBALIZACIÓN
En términos de globalización, no todos los países están evolucionando y creciendo a la par.
Por lo tanto, mercados emergentes prometedores y en desarrollo se han visto en un estado permanente de ingresos medios, lo que los hace menos atractivos para la inversión. Por lo tanto, es importante la inversión en infraestructura y educación a través de proyectos y oportunidades sostenibles que permitan generar mayores ingresos y reducir la pobreza.
Durante el 2020, los millennials y generación Z se volvieron a posicionar como la fuerza laboral más grande en el mundo. Sin embargo, más de un tercio está concentrado en solo dos países, India y China.
La lección para directores de proyectos deben enfocar sus esfuerzos en acortar esa brecha en términos económicos, laborales y sociales para buscar formas de colaborar en conjunto con las nuevas generaciones.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL

El crecimiento de la inteligencia artificial (IA) ha facilitado las actividades rutinarias e impulsado la innovación para codificar por medio de algoritmos, emociones y pensamientos colectivos. Sin embargo, hay que tomar en cuenta las repercusiones éticas que esto pueda tener.
Uno de los principales problemas es que el algoritmo integra opiniones y prejuicios sin cuestionar si están bien o mal. Por ello, los líderes de proyectos deben ser muy consientes a la hora de formar equipos para que éstos sean lo más diversos posibles, integrados por personas con distintos puntos de vista y perspectivas con el objetivo de utilizar este tipo de tecnología de manera positiva.
3 claves para abordar las megatendencias
Finalmente, el estudio presenta tres maneras en las cuales las organizaciones y líderes de proyectos pueden abordar estas cinco Megatendencias para redirigir el rumbo mundial y crear un efecto multiplicador positivo para todos.
- 1.- Convertir los proyectos de impacto social en una prioridad estratégica a través de proyectos sostenibles y diversos en términos de equidad e inclusión.
- 2.- Fomentar ecosistemas abiertos e innovadores de asociaciones para lograr resultados significativamente mejores.
- 3.- Replantear las relaciones con los clientes y stakeholders para hacerlos partícipes en estas propuesta de valor.
Para leer el informe completo en línea entra a: Megatendencias del 2021