-
Entradas recientes
Comentarios recientes
Archivos
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- julio 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012
- junio 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- noviembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- julio 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- julio 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- julio 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- julio 2008
- junio 2008
- mayo 2008
- abril 2008
- marzo 2008
- febrero 2008
- enero 2008
- diciembre 2007
- noviembre 2007
- octubre 2007
- septiembre 2007
- agosto 2007
- julio 2007
- junio 2007
- mayo 2007
- abril 2007
- marzo 2007
- febrero 2007
- enero 2007
- diciembre 2006
- noviembre 2006
- octubre 2006
- agosto 2006
- julio 2006
- junio 2006
- mayo 2006
- abril 2006
- noviembre 201
- septiembre 201
- febrero 201
Categorías
- Abogados
- Arte
- Bienestar
- Colaboraciones
- Colaboraciones
- Colaboraciones
- Colaboraciones
- Colaboraciones
- Colaboraciones
- Colaboradores
- Contenido Prime
- Contenido Prime Plus
- Cool Jobs
- Cultura
- Deportes
- Entrevistas
- ESPECIALES
- Estilo de vida
- Experiencia PLAYERS
- Gadgets
- Gourmet
- Guadalajara
- instragram
- León
- Local
- México
- Moda
- Monterrey
- Mundo
- Negocios
- Nota del día
- Novedades
- Política
- Portadas
- Recomendaciones
- Sin categoría
- Sociales
- Spotlight
- Tecnología
- Temática comercial
- Temática Editorial
- Temática Subterránea
- Temáticas
- TENDENCIAS
- Tops
- Torreón
- Viajes
- Videos
- Webinar
Meta

Mejoran las expectativas económicas para 2021
Carlos Alberto González Tabares, Director de Análisis Económico Cambiario y Bursátil de Grupo Financiero Monex comparte sus perspectivas para este 2021.
PLAYERS of life
23 enero, 2021
Después de un difícil 2020 en el cual se estima que nuestra economía habrá presentado una contracción del 9%, las expectativas económicas para 2021 parecen mejorar, aunque con un estimado de crecimiento económico limitado de apenas el 2.7% para todo el año. Además, el inicio del año podría ser lento y en gran parte determinado por la evolución de la pandemia y la aplicación de las vacunas, tanto a nivel local como a nivel internacional.
El número de contagios se ha incrementado de manera significativa y esto ha generado nuevas medidas de confinamiento en diferentes países que podrían ralentizar la actividad económica y el volumen de comercio a nivel mundial en los primeros meses del año, sin embargo, conforme avance el proceso de vacunación podríamos percibir cierta mejoría. La función de los Bancos Centrales, así como los estímulos fiscales, favorecerán a mantener un escenario de tasas de interés bajas a nivel mundial, apoyando la revaluación de divisas de países emergentes.

En lo que respecta a las tasas de interés, consideramos que la debilidad económica permitirá que la inflación se ubique para todo el año en 3.45%, nivel dentro del rango objetivo de Banco de México, lo cual permitirá que el Banco Central pueda recortar la tasa de referencia hasta niveles de 3.75%.
Para el tipo de cambio, consideramos que podría cerrar el año en niveles cercanos a $21.10. La primera mitad del año podríamos ver cierta estabilidad en la moneda favorecida por la debilidad del dólar frente a una canasta de divisas derivado principalmente por la expectativa de mayores estímulos económicos; un diferencial atractivo en las tasas de interés locales frente a otras tasas de países emergentes; y la entrada de flujos ante un elevado superávit comercial favorecido por el sector externo ante una mejora en la economía norteamericana frente a la debilidad de la economía interna. No obstante, para la segunda mitad del año, podríamos observar mayor volatilidad en nuestra divisa conforme se acerque el proceso electoral y se perciba un mayor riesgo de perder el grado de inversión de no realizarse una reforma fiscal integral para finales de año, que permita al Gobierno obtener más recursos, al tiempo que la debilidad financiera de Pemex comience a demandar mayores recursos para hacer frente a sus compromisos, sin una estrategia de negocio adecuada a su nueva realidad.

Para las empresas que cotizan en Bolsa y que forman parte de la muestra del principal indicador, el IPyC, estimamos que presenten un crecimiento promedio anual a nivel de Ebitda de 10.7%. De esta forma, para finales de año el principal indicador podría ubicarse en un rango entre 45,000 y 48,000 pts. Aunque a nivel del índice el rendimiento podría ser limitado, en una adecuada selección de activos podríamos encontrar atractivas oportunidades en empresas de los sectores de consumo, telecomunicaciones, alimentos y bebidas, fibras y algunas empresas del sector industrial.