Al querer iniciar un negocio, formar una empresa o comenzar con un emprendimiento, existen varias motivaciones, desde temas personales, familiares, o particularmente cuestiones monetarias e incluso filantrópicas.
Algunas de las motivaciones más comunes para abrir un negocio son:
-Cristalizar sueños de juventud.
-Obtener ganancias.
-Ayudar a una comunidad.
-Proveer de productos o servicios que no existen en el mercado.
-Ampliar la competencia en el mercado.
-Concretar ideas innovadoras.
-Probarte como empresario(a).
Lo seguro es que siempre habrá un propósito y es crecer la compañía y obtener dividendos de una forma sostenida.
En parte, es así como se lee la rentabilidad de una empresa, cuando ya tiene la capacidad de generar utilidades y estas son superiores a sus gastos de operación.
Con la rentabilidad se puede determinar el alcance de las ganancias con relación a la inversión de la empresa.
Es la clave en el éxito de las compañías y para eso se debe conocer una serie de datos que tienen que ver con las operaciones financieras.
Esto permitirá detectar errores, áreas de oportunidad y dará la posibilidad de realizar proyecciones del negocio.
Pero más allá de cifras y ecuaciones perfectas, hay cinco claves que pueden aumentar la rentabilidad:
Innovación
No solo se trata de modernizar la operación del negocio con maquinarias o equipos, la transformación digital es una condición indispensable en la actualidad.
La innovación de una empresa también tiene que ver con su presencia en internet y en las redes sociales, en todo aquello que implique su visibilidad y reputación en el ecosistema digital, lo que le dará bonos a su rentabilidad y prestigio.
Capacitación
Es una de las herramientas más eficaces para el crecimiento de una empresa porque a partir del desarrollo de los colaboradores se generan oportunidades anímicas y operativas que se reflejan en una mayor productividad.
Estas son algunas razones por las que brindar capacitación al personal resultan benéficas para la compañía y contribuyen a su rentabilidad:
-Les da una ventaja competitiva.
-Tienen una evidente mejora en su desempeño.
-Aumenta su eficiencia.
-Perfeccionan sus funciones.
-Se mantienen actualizados en diferentes áreas del conocimiento.
-Mejora la calidad de sus tareas.
-Agudizan su visión y resuelven con mayor eficacia los problemas.
-Tienen acceso a una mayor especialización.
-Pueden ampliar su campo de trabajo.
-Crece su compromiso laboral.
Productividad
Va de la mano con la capacitación de los empleados; darles incentivos que tienen que ver con el desempeño de sus actividades para que además se involucren más con la empresa se traduce en colaboradores altamente satisfechos y si rentabilizan al máximo su jornada laboral, las posibilidades de éxito en los resultados serán mayores.
Precios
Son un indicador de la rentabilidad de la empresa a partir de la comparación con los precios del mercado. La rentabilidad comercial de los productos o servicios deben adecuarse a las condiciones del mercado. Para fijar los precios es necesario tomar en cuenta diversos factores como tener información actualizada del sector en el que compite la organización, conocer a su público objetivo, saber las condiciones del mercado y los indicadores económicos (como la inflación) y considerar cuáles serán los márgenes de utilidad.
Alianzas estratégicas
Una alianza significa para una empresa compartir conocimiento, experiencias, recursos y modos de hacer las cosas (know how). Los propósitos para generarlas pueden ser muy diversos dependiendo del tipo de compañía, lo que pueden ofrecer, la visión de sus directores(as) o dueños(as), así como los objetivos empresariales.