-
Entradas recientes
Comentarios recientes
Archivos
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- julio 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012
- junio 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- noviembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- julio 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- julio 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- julio 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- julio 2008
- junio 2008
- mayo 2008
- abril 2008
- marzo 2008
- febrero 2008
- enero 2008
- diciembre 2007
- noviembre 2007
- octubre 2007
- septiembre 2007
- agosto 2007
- julio 2007
- junio 2007
- mayo 2007
- abril 2007
- marzo 2007
- febrero 2007
- enero 2007
- diciembre 2006
- noviembre 2006
- octubre 2006
- agosto 2006
- julio 2006
- junio 2006
- mayo 2006
- abril 2006
- noviembre 201
- septiembre 201
- febrero 201
Categorías
- Abogados
- Arte
- Bienestar
- Colaboraciones
- Colaboraciones
- Colaboraciones
- Colaboraciones
- Colaboraciones
- Colaboraciones
- Colaboradores
- Contenido Prime
- Contenido Prime Plus
- Cool Jobs
- Cultura
- Deportes
- Entrevistas
- ESPECIALES
- Estilo de vida
- Experiencia PLAYERS
- Gadgets
- Gourmet
- Guadalajara
- instragram
- León
- Local
- México
- Moda
- Monterrey
- Mundo
- Negocios
- Nota del día
- Novedades
- Política
- Portadas
- Recomendaciones
- Sin categoría
- Sociales
- Spotlight
- Tecnología
- Temática comercial
- Temática Editorial
- Temática Subterránea
- Temáticas
- TENDENCIAS
- Tops
- Torreón
- Viajes
- Videos
- Webinar
Meta

LOS MUNICIPALES
PRIMER EVALUACIÓN DE PRESIDENTES MUNICIPALES EN GUANAJUATO
PLAYERS of life
21 mayo, 2013
Hace casi un año, estábamos en plena campaña electoral en el Estado de Guanajuato. Los diferentes candidatos a Presidentes Municipales desbordaban promesas y las calles mostraban anuncios de sus rostros y frases “conquistadoras”. Los resultados fueron contundentes, Guanajuato cambiaba su postura de ser bastión del PAN a ser un estado dividido entre PAN y PRI. Varios candidatos del hasta entonces partido de oposición (PRI) veían por primera vez en casi 30 años la victoria en urnas de su figura y partido.
Han pasado ya poco más de seis meses desde que los Presidentes electos tomaron posesión del cargo y juraron cumplir con su compromiso y sus promesas. A partir de ese momento y a la fecha, se han dejado huellas en las diferentes administraciones municipales, marcando ya las personalidades y dejando ver el escenario de lo que podría vivirse en los próximos dos años y medio de gestión que aún quedan por cumplir.
Hubo quienes desde el primer día empezaron con acciones simples pero llamativas, como la limpia de calles, reestructura de las funciones de Gobierno y cambio de oficinas de atención. Otros empezaron con mensajes claros de cambio como quitar el color azul (PAN) de los puentes y vialidades por el clásico y autorizado amarillo vial, o el despido de burócratas fervientes militantes del partido que perdió. Otros en cambio, simplemente parece que no han podido empezar, pues no han logrado aterrizar, por las razones que fueran, sus promesas e ideas de administración municipal.
Para evaluar el trabajo de los Presidentes Municipales se recurre generalmente a la pregunta expresa: ¿Qué calificación le da usted al trabajo desempeñado por ….? Suponiendo una calificación del 1 al 10 (como en la escuela) esta pregunta, que si bien es la más usual, es también la más subjetiva porque quedará en la percepción general del encuestado, sujeta a su conocimiento y valoración personal sobre el mandatario. No deja de ser un resultado indicativo valioso y determinante para generar un análisis de la percepción de los mandatarios.
Así pues los resultados emanados de la primer evaluación de Presidentes Municipales a través de nuestro propio sistema de evaluación SIEC (Sistema de Evaluación Ciudadana) realizado en INMERSA en abril del 2013 nos arroja los siguientes resultados brutos:

La media del trieño pasado (6.4) es en general una calificación aprobada y difícilmente superada por los mandatarios en los tres años que dura su Gobierno, solo casos excepcionales como Querétaro han logrado mantener una media superior al 6.5 que es la media nacional de calificación a mandatarios.
Llama la atención que el priista Mauricio Trejo y el panista Ismael Pérez de San Miguel de Allende y Celaya respectivamente, logren calificaciones muy superiores a sus antecesoras: Lucy Nuñez en San Miguel y Rubí Laura en Celaya, ambas mujeres que llegaron con altas expectativas sociales con apoyo real de la ciudadanía y que acabaron con toda la esperanza de sus votantes. Lucy Nuñez se despidió de San Miguel con una calificación de 4 en escala del 1 al 10, mientras que Rubí Laura lo hizo con un 2.
Si este mismo ejercicio lo hacemos de manera ponderada donde se califican atributos específicos de los Presidentes como inteligencia, apariencia, carácter, cercanía a la gente, cumplimiento a sus promesas, capacidad de cambio, honestidad, capacidad de trabajo, tolerancia a críticas, desenvolvimiento en discurso, facilidad de palabra, y otros atributos donde cada uno vale un porcentaje específico para determinar una calificación integradora del persona, los resultados cambian de la siguiente manera:

Por ejemplo, el caso del Presidente de San Miguel de Allende, Mauricio Trejo, es un caso donde la población en su gran mayoría (67%) consideran que es una persona con capacidad para resolver problemas, 68% creen que es una persona trabajadora y 86% lo considera una persona Inteligente, de tal manera que el 42% declara estar de acuerdo con la forma de gobernar de Trejo, mientras que un 12% dice no estarlo. Estas evaluaciones en su respectiva ponderación explican en parte el porqué este Presidente ocupa en este momento la punta de evaluaciones.
Si bien las evaluaciones ciudadanas no determinan el verdadero trabajo de un Presidente Municipal (por ejemplo en el trieño pasado en León, Ricardo Sheffield llegó en algún momento al cierre de su administración a estar por debajo de la calificación media y a ser duramente criticado, siendo el Presidente Municipal que más obra había realizado en los últimos años y quien llevó a cabo más programas sociales como las asambleas de barrio, los paseos peatonales, la reconstrucción de la calle madero, reforestación, entre otros, acciones no reconocidas en las evaluaciones derivadas de la percepción) si constituyen un imaginario colectivo que le da a cada gobernante un lugar y una posición que para los ojos del pueblo merece.
La comunicación de cada Gobierno y el manejo mediático influyen en un porcentaje de la población, pero el rumor en las colonias, el trato de banqueta, la respuesta inmediata, el ver al Presidente en la calle puede a veces ser más fuerte y más grande que una cabeza de ocho columnas.
Hoy así se comporta el escenario político, ya veremos cómo se comporta en los siguientes meses y veremos quién sube, cae o al menos, se mantiene en la difícil y rara vida política de nuestro Estado.
NOTA: La información de evaluaciones proviene de diferentes encuestas municipales levantadas en abril del 2013 por INMERSA RESEARCH, en cada caso se realizó un mínimo de 400 encuestas y un máximo de 600 dependiendo del tamaño poblacional del municipio. En todos los casos el sistema de levantamiento fue casa por casa, cara a cara bajo un cuestionario estructurado. El sistema de evaluación SIEC es un sistema propio de INMERSA RESEARCH diseñado para la evaluación municipal y su venta es pública.