-
Entradas recientes
Comentarios recientes
Archivos
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- julio 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012
- junio 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- noviembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- julio 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- julio 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- julio 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- julio 2008
- junio 2008
- mayo 2008
- abril 2008
- marzo 2008
- febrero 2008
- enero 2008
- diciembre 2007
- noviembre 2007
- octubre 2007
- septiembre 2007
- agosto 2007
- julio 2007
- junio 2007
- mayo 2007
- abril 2007
- marzo 2007
- febrero 2007
- enero 2007
- diciembre 2006
- noviembre 2006
- octubre 2006
- agosto 2006
- julio 2006
- junio 2006
- mayo 2006
- abril 2006
- noviembre 201
- septiembre 201
- febrero 201
Categorías
- Abogados
- Arte
- Bienestar
- Colaboraciones
- Colaboraciones
- Colaboraciones
- Colaboraciones
- Colaboraciones
- Colaboraciones
- Colaboradores
- Contenido Prime
- Contenido Prime Plus
- Cool Jobs
- Cultura
- Deportes
- Entrevistas
- ESPECIALES
- Estilo de vida
- Experiencia PLAYERS
- Gadgets
- Gourmet
- Guadalajara
- instragram
- León
- Local
- México
- Moda
- Monterrey
- Mundo
- Negocios
- Nota del día
- Novedades
- Política
- Portadas
- Recomendaciones
- Sin categoría
- Sociales
- Spotlight
- Tecnología
- Temática comercial
- Temática Editorial
- Temática Subterránea
- Temáticas
- TENDENCIAS
- Tops
- Torreón
- Viajes
- Videos
- Webinar
Meta

Celebra el fracaso
Que un fracaso sea bueno o malo depende por completo de lo que se quiera hacer con él.
PLAYERS of life
9 octubre, 2018
Por: David García
Fundador de Digitt
www.digitt.com
@digitt_mx
En mi anterior colaboración para la revista, en su edición de septiembre, escribía que en años recientes hemos comenzado a dejar atrás el paradigma que nos hacía pensar que, para iniciar un negocio, se necesitaba tener mucho dinero y hablé del venture capital como una excelente fuente de financiamiento para emprender.
En esta ocasión, considero muy relevante hablar de otro paradigma que inhibe fuertemente el emprendimiento en nuestro país. Un paradigma que me atrevería a calificar como el principal enemigo del emprendimiento y que probablemente nos será más difícil de superar, porque requiere un cambio drástico en nuestra mentalidad. Estoy hablando del miedo al fracaso.
Para nosotros, los mexicanos, el fracaso es una palabra prohibida. Nos avergüenza, buscamos evitarlo a toda costa, nos aseguramos de ocultarlo. El “qué dirán” tiene una enorme influencia sobre nuestras decisiones y nuestras acciones. Ver el fracaso desde esta perspectiva solo incrementa nuestro miedo de experimentarlo y nos dificulta perseguir nuestras metas.
A pesar de que es natural sentir dolor al experimentar un fracaso, debemos ser conscientes de que no estamos exentos de vivirlo. El fracaso es inevitable en la vida de las personas, o al menos en la vida de las que se plantean objetivos importantes. En alguna u otra ocasión las cosas no saldrán como lo habíamos planeado.
Por lo tanto, lo único sobre lo que tenemos control absoluto es sobre la forma en la que lo vivimos y sacamos ventaja de él.
Cuando se saca provecho de un fracaso, este se convierte en un paso más en el camino hacia el éxito. Cuando aprendemos de un fracaso y lo convertimos en una lección, nos volvemos mejores.
Por eso te invito a que te olvides del miedo a fracasar. Tu misión, tus ganas de dejar huella y de hacer lo que te apasiona son mucho más grandes y mucho más importantes que cualquier opinión.
Varios inversionistas extranjeros con los que he tenido la oportunidad de platicar prefieren invertir en emprendedores que previamente iniciaron otra compañía que fracasó, ya que saben que los errores que cometieron y las lecciones que aprendieron los han vuelto mejores emprendedores. ¡Imagina eso! En México escondemos nuestros fracasos y en otros países, donde se genera mucha más innovación, los inversionistas los consideran un factor muy positivo.
También quiero sugerirte que dentro de tu compañía promuevas una cultura que celebra el fracaso. Penalizar los fracasos solo inhibirá la innovación. Si dentro de tu compañía no se cometen errores, es porque no se están intentando cosas nuevas. En Digitt, hasta hoy, nos ha funcionado muy bien.
En un entorno tan dinámico como el que enfrentamos hoy, lo que haces hoy y cómo lo haces, se volverá obsoleto muy pronto. Es vital para la permanencia de nuestras compañías el promover una cultura que permita a todos innovar sin miedo a equivocarse, establecer las métricas clave que te permitan identificar qué salió bien y qué salió mal y establecer también los mecanismos que aseguren que los fracasos se conviertan en lecciones que te guiarán de nuevo al camino correcto.
Frecuentemente nos asombramos con los éxitos rotundos de compañías como Google o Amazon y olvidamos tomar en cuenta que estas mismas compañías han tenido y continuarán teniendo cientos de proyectos fallidos que ni siquiera logran salir al mercado.
Recuerda que Thomas Alva Edison, al ser cuestionado por las miles de veces que falló en el proceso para inventar el foco, respondió que no había fracasado, sino que había encontrado miles de maneras que no funcionaban. Esta es la manera correcta de percibir el fracaso.
Que un fracaso sea bueno o malo depende por completo de lo que nosotros hacemos con él. Decide convertirlo en un escalón al éxito.