-
Entradas recientes
Comentarios recientes
Archivos
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- julio 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012
- junio 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- noviembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- julio 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- julio 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- julio 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- julio 2008
- junio 2008
- mayo 2008
- abril 2008
- marzo 2008
- febrero 2008
- enero 2008
- diciembre 2007
- noviembre 2007
- octubre 2007
- septiembre 2007
- agosto 2007
- julio 2007
- junio 2007
- mayo 2007
- abril 2007
- marzo 2007
- febrero 2007
- enero 2007
- diciembre 2006
- noviembre 2006
- octubre 2006
- agosto 2006
- julio 2006
- junio 2006
- mayo 2006
- abril 2006
- noviembre 201
- septiembre 201
- febrero 201
Categorías
- Abogados
- Arte
- Bienestar
- Colaboraciones
- Colaboraciones
- Colaboraciones
- Colaboraciones
- Colaboraciones
- Colaboraciones
- Colaboradores
- Contenido Prime
- Contenido Prime Plus
- Cool Jobs
- Cultura
- Deportes
- Entrevistas
- ESPECIALES
- Estilo de vida
- Experiencia PLAYERS
- Gadgets
- Gourmet
- Guadalajara
- instragram
- León
- Local
- México
- Moda
- Monterrey
- Mundo
- Negocios
- Nota del día
- Novedades
- Política
- Portadas
- Recomendaciones
- Sin categoría
- Sociales
- Spotlight
- Tecnología
- Temática comercial
- Temática Editorial
- Temática Subterránea
- Temáticas
- TENDENCIAS
- Tops
- Torreón
- Viajes
- Videos
- Webinar
Meta

El camino de un líder
Guadalajara
17 diciembre, 2019
Por Juan Covarrubias Corona
MBA en Gestión Deportiva por el Real Madrid UEM, Director Deportivo por la Real Federación Española de Fútbol y Director Técnico Profesional por ENDIT, FEMEXFUT
TWITTER: @juancovas87
“A una persona esforzada y abnegada no la engatusarás tan fácilmente, porque sabe lo que cuesta ganar las cosas. A una persona que sabe trabajar en equipo no tienes que convencerla del rédito emocional del trabajo en común. Del sentimiento de grandeza de estar bien con los demás y juntos, sin distancias, pasándolo bien. A una persona que sabe ser agradecida no tienes que convencerla de la belleza de su país, de la necesidad de defender su patrimonio cultural o de interesarse por sus raíces. A una persona humilde no tienes que contarle que la historia de la humanidad está articulada sobre las bases de episodios de gran violencia y sufrimiento colectivo. Porque si está con los pies en el suelo ya lo sabe, lo ha sufrido, ha aprendido la lección y querrá poseer entendimiento y lucidez para vivir con júbilo.”
El Método Guardiola – Miquel Ángel Violan
Recientemente he tenido la suerte de leer tres extraordinarios libros, mismos que inspiran esta colaboración: Outliers de Malcolm Gladwell, Liderazgo de Sir Alex Ferguson/Michael Moritz, y El Método Guardiola de Miquel Ángel Violan.
No me parece casualidad ni mucho menos coincidencia que en ellos haya podido encontrar un hilo conductor, similitudes extraordinarias y enormes cualidades de cuando se habla de gente especial, de gente exitosa, de líderes que han marcado época.
Hablar de época, de liderazgo y de cualidades excepcionales para triunfar me hace pensar en lo que forja a estos fuera de serie. ¿Quiénes son? ¿De dónde vienen? Y es que aunque su figura destaca sobre las demás, como dice Malcolm Gladwell “[…] and no one – not rock stars, not professional athletes, not software billionares, and not even geniuses – ever make it alone.”
Todos venimos de algún lugar, un pedazo de tierra, del vientre de una mujer, todos tenemos nuestra historia, somos la gente que nos vio crecer, somos la época en la historia en la que llegamos, crecimos y vivimos, somos todo lo que nos rodea y eso nos forja. No somos nosotros y nadie es alguien sin los demás.
Sir Alex Ferguson y Pep Guardiola dos de los líderes más importantes, ganadores y exitosos que el fútbol ha dado en la última época son justo esto, familias humildes y trabajadoras, una de Escocia la otra de Cataluña, cargan consigo, llevan allá donde van, sus ideales, su mensaje y aprendizajes, predican con coherencia lo vivido y honran el árbol del que vienen, entienden perfecto que como dice Gladwell: “Successful people don´t do it alone. Where they come from matters. They´re products of particular places and environments.”
Sir Alex Ferguson lo tiene claro: “Sé que además de observar, escuchar y leer, somos productos de otros agentes. Somos víctimas accidentales del ADN de nuestros padres; nuestra formación depende de la suerte, de las circunstancias en las que crecemos y de la educación que recibimos.”
Esa claridad hizo de Sir Alex el exitoso entrenador que todos conocemos y es que ver a su padre ganarse la vida como obrero de los trabajos físicos más rudos, sabiendo que esa labor pudo haber sido una prisión pero no lo fue porque todo tenía sentido cuando a ellos no les faltó nada, de ver como su padre encontró en ellos esa fuerza de seguir, le dejaron la mejor lección y el mejor ejemplo que un líder exitoso puede tener.

“Hard work is a prison sentence only if it does not have a meaning” diría Gladwell, y es que cuando todo tiene sentido no solo lo que se hace no es una prisión, sino una pasión y entonces se gana. Cuando se encuentra la pasión y se gana uno nunca se rinde, como dice el propio Ferguson: “Cuando el triunfo se convierte en una forma de vida, los verdaderos ganadores son implacables” y como su padre lo enseñó, para él “[…] el único momento en que uno se rinde es cuando muere.”
El muy sabio tío Ben decía a Spiderman (su sobrino): “Un gran poder conlleva una gran responsabilidad” y que razón tenía, tuvo que haberle también advertido que los superhéroes suelen quedarse solos. Los superhéroes y los grandes líderes la mayoría de las veces tienen mucho poder, mucha responsabilidad, tienen que tomar decisiones muy poco populares quedando solo la coherencia como bandera y absoluta compañera. En palabras de Miquel Ángel Violan y su Método Guardiola: “La coherencia del líder no procede del hecho de complacer haciendo lo que la mayoría espera, sino de armonizar lo que piensa con lo que dice, y lo que dice con lo que hace, a menudo a contracorriente y soportando la soledad.”
Y entonces, ¿por qué Sir Alex Ferguson, Pep Guardiola o el propio Spiderman quisieran ser los líderes o superhéroes que son? Unos no lo eligen, otros simplemente nacieron para ello. Cualquiera que sea la situación, para mí, Ferguson lo describe con maestría cuando dice que: “Quizá sea porque los mejores líderes tienen tendencia a ser misioneros en vez de mercenarios”.

Una persona esforzada, trabajadora, humilde, alguien que sabe de dónde viene, lo acepta, lo honra, alguien que aprende, es alguien que como se describe en el Método Guardiola, tiene un gran “sentimiento de gratitud hacia la vida: el líder agradecido positiviza y reparte; ser agradecido predispone a ser generoso. Y cuanto más damos, más recibimos”.
Agradecimiento a los amigos (sobre todo a los míos):
“Quizá es difícil tener más de unos cuantos buenos amigos, porque ese tipo de relaciones se basan en el tiempo y en muchas experiencias compartidas. Como decía mi padre, solo se necesitan seis personas para llevar un ataúd y, conforme he ido envejeciendo, cada vez he agradecido más ese comentario.”
Liderazgo – Alex Ferguson
“[…] lo que significa la amistad. Es algo que trasciende al oficio, a la familia, a la generación a la que perteneces, a la patria y a los gustos. Los amigos son un lujo escaso. Ayudan a tapar las goteras cuando el techo se resquebraja, te recuerdan que no todos tienen tu suerte cuando te premia la suerte, te obligan a mirar allá hacia donde no habías reparado ocupado en mirarte a ti mismo, comparten sus obsesiones, sus frustraciones, sus sueños contigo. Eso te regala un pedazo de otras personas dentro de ti. Sentirse amigo de alguien es compartir su destino como una parte de tu destino propio.”
El Método Guardiola – Miquel Ángel Violan