-
Entradas recientes
Comentarios recientes
Archivos
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- julio 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012
- junio 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- noviembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- julio 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- julio 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- julio 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- julio 2008
- junio 2008
- mayo 2008
- abril 2008
- marzo 2008
- febrero 2008
- enero 2008
- diciembre 2007
- noviembre 2007
- octubre 2007
- septiembre 2007
- agosto 2007
- julio 2007
- junio 2007
- mayo 2007
- abril 2007
- marzo 2007
- febrero 2007
- enero 2007
- diciembre 2006
- noviembre 2006
- octubre 2006
- agosto 2006
- julio 2006
- junio 2006
- mayo 2006
- abril 2006
- noviembre 201
- septiembre 201
- febrero 201
Categorías
- Abogados
- Arte
- Bienestar
- Colaboraciones
- Colaboraciones
- Colaboraciones
- Colaboraciones
- Colaboraciones
- Colaboraciones
- Colaboradores
- Contenido Prime
- Cool Jobs
- Cultura
- Deportes
- Entrevistas
- ESPECIALES
- Estilo de vida
- Experiencia PLAYERS
- Gadgets
- Gourmet
- Guadalajara
- instragram
- León
- Local
- México
- Moda
- Monterrey
- Mundo
- Negocios
- Nota del día
- Novedades
- Política
- Portadas
- Recomendaciones
- Sin categoría
- Sociales
- Spotlight
- Tecnología
- Temática comercial
- Temática Editorial
- Temática Subterránea
- Temáticas
- TENDENCIAS
- Tops
- Torreón
- Viajes
- Videos
Meta

Sociedad que no abandona
Carlos Gregorio Ramírez Sánchez
5 octubre, 2019
Para nadie es ajeno hablar de calidad de vida, bienestar, seguridad, prevención. Y lo hacemos cuando se trata de la convivencia que desde el lugar que habitamos, sus alrededores, la ciudad donde vivimos y las actividades que desarrollamos en el día a día, porque lo que nos acontece condiciona nuestras decisiones.
Viene a cuento en virtud de haber tenido la oportunidad de leer un documento que publica el Banco Interamericano de Desarrollo (Nathalie Alvarado), como discurso de apertura de la Semana de la Seguridad Ciudadana 2019, celebrada en Washington, D.C., en Estados Unidos.
Destaca el escrito que toda transformación debe impulsarse desde adentro, de los liderazgos gubernamentales principalmente y la apertura a la reinvención con el fin de encontrar soluciones a las problemáticas que toda ciudad presenta y en particular cita una frase atribuible a un experto policial (William Bratton):
“Reducir el crimen no solo depende de tener buenos policías, sino también de una sociedad que no abandona y apoya sus poblaciones para protegerlas de la violencia”.
La violencia, que azota algunas ciudades y que se hace cada vez más presente en lugares que no se daban con tanta frecuencia crímenes, es un fenómeno complejo, multifactorial, de facetas diversas, que involucran factores institucionales, socioeconómicos y demográficos.
Preocupa lo anterior ya que no sólo es la actividad delictiva sino también la violencia que se manifiesta en la ciudad en sucesos que todavía nos asombran a algunos como lo es que los ciudadanos ya no solo insultemos a las autoridades sino que ya en franca la resistencia a la aplicación de la autoridad, con el fin de evitar multas o sanciones, se emprende a golpes a elementos de la policía o tránsito, por citar algunos casos, debilitando la percepción de que la seguridad sea sostenible en el tiempo.
Aunado a ello, la vulnerabilidad tanto en zonas de riesgo como en grupos de mujeres y jóvenes, que por diferentes causas son presa de la delincuencia o, en su caso, condenados por delincuencia, al investigar y conocer de los trabajos como el que cito, se descubren patrones comunes en las vidas, particularmente de los jóvenes, como lo es la violencia intrafamiliar, las drogas y el alcohol, además de la falta de oportunidades, que se agrava cuando el Estado no centra sus políticas en la raíz de esos problemas.
En el caso de las mujeres, es increíble que sea el hogar el lugar mas peligroso, que por resultado de la desigualdad y los estereotipos no se erradique la violencia de género.
El tema es amplio, el enfoque pretendido es estrecho, la intención es que la sociedad no pierda de vista la integración, la cohesión social, la importancia de vivir en comunidad y hacer de la frase referida una acción, no solo deseo.