PLAYERS_OF_LIFE_LOGO_22
abril 17, 2024

,

¿Cómo está tu estabilidad emocional en cuarentena? Estas son algunas señales de alerta

La cuarentena no nos afecta a todos por igual. El coordinador de la licenciatura en psicología de la Universidad Iberoamericana en Monterrey, nos abre un panorama sobre las problemáticas de salud mental y emocional.

Por

El adaptarse a las consecuencias e impactos que el COVID-19 ha tenido en nuestras vidas no ha sido nada fácil: nuestro día a día se ha visto afectado de inicio a fin y se ha hecho importante el voltear a ver en qué nos hemos hecho más frágiles. Si piensas que tu estado emocional ha sido uno de los elementos que ha sufrido de cambios importantes, nos gustaría platicarte que no estás solo. Las situaciones sociales y el aislamiento nos alteran de diferentes formas, por eso vale la pena revisar este tema e identificar en qué grado estamos siendo vulnerables.

El Maestro Hebert Alberto Rodríguez Guajardo, Coordinador Académico de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Iberoamericana Monterrey, nos habla sobre el enfoque que debe dársele al tema. Él es Licenciado en Psicología, con maestrías en Psicoterapia Breve Sistémica y Psicología Criminal y Forense y actualmente cursa el doctorado en Investigación de Procesos Sociales.

¿Cuáles son los principales problemas de salud mental que se han desatado a raíz del confinamiento?

Desde un enfoque humanista es fundamental contemplar a cada ser humano de forma integral, en donde la salud implicaría un estado de bienestar biopsicosocial. Cuando emergen enfermedades o se presentan situaciones que nos impidan disfrutar de nuestros derechos humanos, sociales y económicos, puede haber repercusiones psicológicas, emocionales y en nuestras relaciones interpersonales.

El confinamiento es una medida preventiva de contagios del COVID 19; sin embargo, no necesariamente está relacionado con la disminución de otras problemáticas psicológicas como la ansiedad y la depresión, o bien, problemáticas sociales, culturales y estructurales como la violencia hacia cualquier grupo vulnerable, incluidas mujeres, niñas, niños, adolescentes, personas con discapacidad psicosocial y comunidades indígenas.

¿Podrían compartirnos estadísticas sobre grado en el que las medidas preventivas por la pandemia han afectado la estabilidad mental población?

Si bien es cierto las medidas preventivas han formado parte de las recomendaciones asociadas al confinamiento, es importante contemplar las causas estructurales que de forma general dificultan el acceso a los servicios de seguridad social y específicamente, para los grupos más vulnerables, disminuyen la posibilidad de recibir el apoyo de profesionales que trabajamos en el ámbito de la salud mental. Solo un porcentaje de la población mexicana se encuentra en posibilidades para atender las medidas preventivas como el confinamiento, lo cual es indicativo de condiciones de desigualdad social.

Existen meta-análisis que indican una elevada prevalencia de ansiedad (45%), seguida de depresión (38%), estrés agudo (31%), burnout (29%) y estrés post-traumático (19%).

¿Cuál es el sector más vulnerable? (sexo, edad, nivel socioeconómico, etcétera)

Las condiciones de desigualdad social son factores influyentes que repercuten en los grupos más vulnerables: personas en situación de pobreza o que difícilmente pueden contar con un empleo formal. Adicionalmente, considerando reportes y denuncias de violencia y feminicidios en circunstancias de confinamiento, los grupos más vulnerables son las mujeres, niñas, niños y adolescentes.

¿Cuáles son las señales de alerta para que una persona identifique un desequilibrio en estabilidad mental?

Para la población mundial ha sido un proceso adaptativo que continúa y continuará configurándose, por lo que es fundamental que el avance hacia una estabilidad psicológica y emocional puedan acompañarse de medidas y políticas públicas a favor de un bienestar comunitario. En el proceso será importante identificar afectaciones en nuestros procesos de sueño y alimentación. Adicionalmente, los pensamientos activadores de temores, preocupaciones, tristeza y/o ansiedad, es recomendable abordarlos con profesionales de la salud mental, aunado a la comunicación con redes de apoyo.

¿Qué medidas se deben tomar al hacerte consciente de que tu salud mental se ha visto comprometida ante la situación actual?

La situación actual requiere se tomen medidas con una perspectiva comunitaria, mediante la cual sea posible activar redes de apoyo que favorezcan la preservación de nuestra salud mental y promuevan la colaboración con una actitud humanista y empática, conscientes no solo de nosotros, sino también del otro, sin olvidar a las personas más vulnerables. Cuando se ayuda a la comunidad, la ayuda también es para uno mismo.

¿Quiénes son los expertos con quienes podemos apoyarnos para salir adelante?

En materia de salud mental, cuando se requiera activar redes de apoyo profesional, será fundamental buscar a Psicólogas, Psicólogos y Psiquiatras que cuenten con una formación especializada y con las acreditaciones avaladas por el sistema educativo. En el ámbito de la Psicología, se requiere de una constante actualización en programas de posgrado que favorezcan el desarrollo humano y la intervención a nivel familiar y comunitario. Como profesionales comprometidos con la salud mental y el bienestar social ante esta pandemia, es importante consolidar una sinergia desde las diversas disciplinas, continuando con investigaciones y una formación contextualizada a esta nueva realidad.

¿El que tu salud mental se vea afectada ante la situación que actualmente vivimos es lo mismo que padecer una enfermedad mental?

Las afectaciones en nuestras emociones o estilos de vida no necesariamente representan una enfermedad mental. Nos encontramos en un proceso adaptativo en el que requerimos de recursos y apoyos externos que favorezcan nuestro bienestar biopsicosocial. Por lo tanto, es importante contar con Evaluaciones psicológicas que cumplan con los estándares científicos y se implemente la activación de Protocolos de actuación a favor de un ejercicio ético de la disciplina y a favor del desarrollo humano comunitario.

Especialistas consideran que “debido al impacto en las rutinas habituales como consecuencia del aislamiento, durante la cuarentena algunas personas tendrán sentimientos de estrés y ansiedad, e incluso desesperación o síntomas depresivos que impactarán en su calidad de vida y bienestar psicológicos. Sentirse así es un fenómeno descrito en otros periodos de aislamiento durante otras épocas y contextos. Por lo tanto, estos sentimientos deben ser reconocidos y no tienen por qué indicar que esté apareciendo una enfermedad” (Brooks et al., 2020).

psicologia@iberomty.edu.mx

Tel. (81) 8348-8830

Referencias bibliográficas: Brooks, S.K., Webster, R.K., Smith, L.E., Woodland, L., Wessely, S., Greenberg, N., Rubin, G.J. (2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapide review of the evidence. The Lancet, 395, pp. 912-20.

+DESTACADO