-
Entradas recientes
Comentarios recientes
Archivos
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012
- junio 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- noviembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- julio 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- julio 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- julio 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- julio 2008
- junio 2008
- mayo 2008
- abril 2008
- marzo 2008
- febrero 2008
- enero 2008
- diciembre 2007
- noviembre 2007
- octubre 2007
- septiembre 2007
- agosto 2007
- julio 2007
- junio 2007
- mayo 2007
- abril 2007
- marzo 2007
- febrero 2007
- enero 2007
- diciembre 2006
- noviembre 2006
- octubre 2006
- agosto 2006
- julio 2006
- junio 2006
- mayo 2006
- abril 2006
- noviembre 201
- septiembre 201
- febrero 201
Categorías
- Arte
- Bienestar
- Colaboraciones
- Colaboraciones
- Colaboraciones
- Colaboraciones
- Colaboraciones
- Colaboraciones
- Colaboradores
- Contenido Prime
- Cool Jobs
- Cultura
- Deportes
- Entrevistas
- ESPECIALES
- Estilo de vida
- Experiencia PLAYERS
- Gadgets
- Gourmet
- Guadalajara
- León
- Local
- México
- Moda
- Monterrey
- Mundo
- Negocios
- Nota del día
- Novedades
- Política
- Portadas
- Recomendaciones
- Sin categoría
- Sociales
- Spotlight
- Tecnología
- Temática comercial
- Temática Editorial
- Temática Subterránea
- Temáticas
- TENDENCIAS
- Tops
- Torreón
- Viajes
- Videos
Meta

PEDRO KUMAMOTO
Karen Herrera
1 mayo, 2017
Con tan sólo 24 años, logró convertirse en el primer diputado independiente de México, en uno de los distritos más conservadores del país, rompiendo con la definición que tenemos de política que por generaciones había estado marcada por el hartazgo y la corrupción. El mensaje es claro, con miras al futuro y lleno de esperanza.
La política debe hacerse desde escritorios, de forma vertical, cercana, transparente, por hombres y mujeres que busquen el bien común de los ciudadanos sin importar su clase social, edad o educación.

¿Por qué renunciaste al 70% de tu sueldo y a dónde se destina el dinero?
Es esencialmente un activismo para denunciar la enorme brecha que existe entre un salario mínimo y el salario de un servidor público. También, reflexionar el hecho de que en un país sean legales las jornadas laborales de seis días a la semana, ocho horas diarias y se siga en la línea de pobreza.
Ese dinero se va a fondo Germina, ésta trabaja como corporativa de fundaciones. A cada uno de mis cheques o nóminas se le toma una foto y se sube a la página Kumamoto.mx para hacer una rendición de cuentas. El dinero se entrega a corporativa y después un comité internacional, nacional y local determina los proyectos que ganan a través de una convocatoria con distintos requisitos.
A partir de ahí se entregan los recursos a organizaciones que procuran la educación, la participación ciudadana y el desarrollo comunitario en Jalisco.
¿Cómo lograr votaciones más eficientes, menos costosas y más representativas?
Eso es lo que estamos buscando esencialmente con #SinVotoNoHayDinero, poder cambiar la lógica con la que actualmente se reparten recursos a los partidos. Hoy se les entregan 47 pesos por cada persona que está en el listado nominal, siendo que en la última elección no votó ni la mitad. Tomando como base el 2015, con esta propuesta se podrían ahorrar en un año dos mil 200 millones de pesos, provocando que los partidos se esfuercen para que la gente salga a votar.
¿Cómo nace #SinVotoNoHayDinero?
Es una iniciativa que ya tenía tiempo en la sociedad civil, desde 2009. Algunos partidos políticos habían propuesto algo similar o igual pero siempre era con la lógica de hacer algo testimonial, sin lograr verdaderamente el cambio.
La gran diferencia es que con el gasolinazo, la indignación que existía se conjuntó con la posibilidad de canalizar el enojo y la molestia hacia algo muy claro “si quieren que nos apretemos el cinturón, empiecen por ustedes”, ahora #SinVotoNoHayDinero está en 26 Estados y miles de personas se han sumado.
¿En qué momento se encuentra la iniciativa?
Esto ya no le pertenece a un diputado, partido o legislatura, es una acción que se le debe a la gente, estoy seguro que si no pasa en un mes va a pasar en un año o en dos o en tres, pero va a suceder.
La ley debe ser aprobada en primera instancia por aquellos a quienes podría parecer que afectaría más. ¿Cómo convencerlos del beneficio que tiene?
Con algunos ya se ha logrado. PRD, PAN, MC y diputados independientes votarán a favor de esta iniciativa. ¿Cómo hacerlo? Con presión, estos cambios no se dan gratuitamente, tiene que haber presencia de la sociedad.
¿Has pensado en unirte a algún partido político?
Por el momento no. Los partidos que tenemos actualmente a veces remiten más a negocios que procesos participativos. Ojalá que eventualmente no cuesten nada o muy pocos recursos financieros, ahí sí me gustaría participar.
El hartazgo, la corrupción y falta de iniciativa han marcado la política de este país, ¿cómo debería de ser la participación ciudadana para revertir esta situación?
Definitivamente va a ser actuando. ¡Hay que hacer montón! Nadie puede cambiar solo al país.
En una palabra, ¿cómo definirías el movimiento Kumamoto?
Wikipolítica, es una organización que cree que la política es para todas las personas.
¿Qué le dirías al Presidente Enrique Peña Nieto?
Que tiene una enorme deuda con las instituciones, ha construido un enorme patrimonialismo, es decir, hacer negocio con el Gobierno para sí. Para dejar un legado que valga la pena, tiene que renunciar a intervenir en las elecciones y debe utilizar los programas sociales para verdaderamente sacar de la pobreza a la gente. Es una realidad que hoy hay 11 millones de personas sin saber que van a comer.