-
Entradas recientes
Comentarios recientes
Archivos
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- julio 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012
- junio 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- noviembre 2011
- octubre 2011
- septiembre 2011
- agosto 2011
- julio 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- abril 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- septiembre 2010
- agosto 2010
- julio 2010
- junio 2010
- mayo 2010
- abril 2010
- marzo 2010
- febrero 2010
- enero 2010
- diciembre 2009
- noviembre 2009
- octubre 2009
- septiembre 2009
- agosto 2009
- julio 2009
- junio 2009
- mayo 2009
- abril 2009
- marzo 2009
- febrero 2009
- enero 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- septiembre 2008
- agosto 2008
- julio 2008
- junio 2008
- mayo 2008
- abril 2008
- marzo 2008
- febrero 2008
- enero 2008
- diciembre 2007
- noviembre 2007
- octubre 2007
- septiembre 2007
- agosto 2007
- julio 2007
- junio 2007
- mayo 2007
- abril 2007
- marzo 2007
- febrero 2007
- enero 2007
- diciembre 2006
- noviembre 2006
- octubre 2006
- agosto 2006
- julio 2006
- junio 2006
- mayo 2006
- abril 2006
- noviembre 201
- septiembre 201
- febrero 201
Categorías
- Abogados
- Arte
- Bienestar
- Colaboraciones
- Colaboraciones
- Colaboraciones
- Colaboraciones
- Colaboraciones
- Colaboraciones
- Colaboradores
- Contenido Prime
- Cool Jobs
- Cultura
- Deportes
- Entrevistas
- ESPECIALES
- Estilo de vida
- Experiencia PLAYERS
- Gadgets
- Gourmet
- Guadalajara
- instragram
- León
- Local
- México
- Moda
- Monterrey
- Mundo
- Negocios
- Nota del día
- Novedades
- Política
- Portadas
- Recomendaciones
- Sin categoría
- Sociales
- Spotlight
- Tecnología
- Temática comercial
- Temática Editorial
- Temática Subterránea
- Temáticas
- TENDENCIAS
- Tops
- Torreón
- Viajes
- Videos
Meta

STEM 4.0 Enseñando maestros a enseñar
Guadalajara
9 septiembre, 2019
Por Ana Habib
Socia Fundadora de Bot LATAM y i-Bot
STEM es el acrónimo de los términos en inglés: Science, Technology, Engineering and Math. ¿Cuál es la trascendencia de este movimiento y cómo permea en la educación actual de Latinoamérica? Si no habías oído hablar de esta tendencia ¡es tiempo de actualizarte para dar frente a la Revolución 4.0!
El movimiento STEM y sus vertientes, STEAM o STREAM que incorporan las áreas de Arte y Robótica, se han desarrollado ampliamente en los últimos 10 a 5 años por escuelas y Universidades en todo el mundo, especialmente en países más desarrollados. En EUA no es sorpresa que la mayoría de las Universidades cuyo currículum destaca por la integración STEM, pertenezcan a las prestigiosas Ivy League Schools. Sin embargo, los orígenes de este movimiento remontan a los 90s cuando se presenta la necesidad de integrar estas áreas del conocimiento.

Pero, ¿cómo podemos adoptar esta tendencia a nuestra realidad? Subsanando las actuales deficiencias del currículo científico y técnico de las escuelas en México. Y esto comienza por cambiar la mentalidad de maestros para enseñar integralmente los principios de ciencia, tecnología, ingeniería, arte, robótica y matemáticas.
Si no queremos que la automatización y el crecimiento tecnológico reemplacen las actividades del trabajo, las escuelas deben ofrecer materias con mayor enfoque en las áreas STEM, incluyendo la robótica, programación y ciencia de datos. Enseñar de una manera menos estructurada y más incluyente para que la creatividad y las ciencias converjan en un mismo plano de aprendizaje. Bajo los principios del movimiento STEM, la visión interdisciplinaria es la regla no la excepción.
Por lo mismo, dentro de la metodología STEM existen diferentes estrategias para lograr el aprendizaje. STEM brinda las herramientas para que los niños sepan abordar los problemas del mundo cada vez más complejos. El aprendizaje STEM promueve el trabajo colaborativo, pensamiento analítico, y la responsabilidad social. Las lecciones están orientadas para solucionar problemáticas reales a través de diseños de ingeniería y proyectos. Aquí los maestros trabajan como supervisores de un proyecto, no como catedráticos de una materia tradicional. Como maestros y educadores del siglo XXI, recae en nosotros la misión de enseñar de forma integral y no aislada, asegurando que los jóvenes se enamoren de las carreras técnicas y científicas que demanda el mercado laboral, para estar a la altura de las exigencias de futuras profesiones… aún desconocidas.
Finalmente, les dejo esta pregunta: ¿será el movimiento STEM, la revolución educativa que tanto esperábamos y necesita nuestro país?